VOLVER

Share

Un programa de rehabilitación mejora la movilidad de los brazos de pacientes con esclerosis múltiple en solo 8 semanas

Fuente: Universidad de Granada


06 de julio de 2017
El grupo de investigación de la UGR que ha llevado a cabo este trabajo.

El grupo de investigación de la UGR que ha llevado a cabo este trabajo.

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado que es posible mejorar la movilidad de los brazos de enfermos con Esclerosis Múltiple (EM) en solo 8 semanas, a través de un programa de intervención domiciliaria de 2 sesiones semanales de 60 minutos.
Su trabajo ha permitido mejorar la función motora del brazo más afectado por la enfermedad, así como la destreza manual, la fuerza de prensión de la mano y la fuerza de la pinza.

Los 37 participantes del estudio fueron reclutados en la Asociación de Esclerosis Múltiple de Granada y fueron aleatorizados a un grupo control o un grupo intervención. El grupo intervención recibió, adicionalmente al tratamiento de la Asociación, 16 sesiones de 60 minutos de rehabilitación domiciliaria.

Cada sesión se inició con un pequeño calentamiento, y continuó con la realización de ejercicios de destreza manual con masilla terapéutica “putty”, pequeños objetos como botones, canicas… y ejercicios de fortalecimiento con bandas elásticas de teraband. Para terminar, se llevaron a cabo ejercicios de estiramientos. El grupo control recibió, además, un folleto con imágenes y un texto de fácil comprensión sobre ejercicios que debía de realizar en su domicilio.

La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad autoinmune caracterizada por presentar una degeneración progresiva, y representa la segunda causa de deterioro funcional más prevalente en adultos jóvenes.

“Esta patología causa síntomas motores y cognitivos-conductuales, una disminución de la capacidad motora y una reducción de diferentes aspectos funcionales de estas personas”, afirma Araceli Ortiz Rubio, del departamento de Fisioterapia de la UGR.

Aproximadamente más de un 75 % de la personas con diagnóstico de EM manifiestan una afectación de los brazos, lo que les dificulta desarrollar sus actividades básicas de la vida diaria.

“La afectación de los brazos se muestra con la disminución de la fuerza de la mano, la fuerza de la pinza, una disminución de la coordinación, destreza y rango de movimiento causando dificultad en la ejecución de actividades como abotonarse una camisa o desenroscar el tapón de una botella”, destaca la investigadora de la UGR.

Este hecho causa una reducción de la independencia funcional y, con ello, una reducción de la participación social y la calidad de vida. “Al tratarse de una enfermedad progresiva, un tratamiento de rehabilitación domiciliario sería una buena alternativa al tratamiento proporcionado por un hospital o centro de rehabilitación”, apunta Ortiz.

Referencia bibliográfica:

Ortiz-Rubio A, Cabrera-Martos I, Rodríguez-Torres J, Fajardo-Contreras W,
Díaz-Pelegrina A, Valenza MC. Effects of a Home-Based Upper Limb Training Programin Patients With Multiple Sclerosis: A Randomized Controlled Trial. Arch Phys Med Rehabil. 2016;97(12):2027-2033. doi: 10.1016/j.apmr.2016.05.018.

Contacto:  

Araceli Ortiz Rubio

Departamento de Fisioterapia de la UGR

Teléfono: 958 242 360

Correo electrónico: aortiz@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo
Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido