UN PROGRAMA EDUCATIVO DESARROLLADO EN LA UNIVERSIDAD DE GRANADA PERMITE PREVENIR COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES EN NIÑOS DE 3 AÑOS
Fuente: Eureka Alert
Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado por primera vez en España un programa de intervención, dirigido a niños de 3 años, que permite prevenir el comportamiento antisocial cuando sean adultos. El programa, denominado Aprender a Convivir, ha permitido, en su primer año de aplicación, que un 90% de los niños participantes interaccione más con sus iguales, y que un 86% mejore en factores como la ansiedad/depresión, quejas somáticas, timidez, reactividad emocional o aislamiento social.
Para llevar a cabo este trabajo, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia, sus autores emplearon una muestra formada por 131 niños y niñas de 3 años. El grupo control estuvo formado por 53 sujetos, y el grupo experimental por 78. Estos últimos recibieron la formación del programa Aprender a Convivir, que se llevó a cabo a lo largo de tres meses, siendo evaluados los niños antes y después de la intervención.
El programa estuvo dividido en cuatro bloques temáticos, de tres semanas de duración cada uno, y cada semana se llevan a cabo dos sesiones de una media hora de duración cada una. En una primera parte de la sesión, tres marionetas transmitían a los niños los contenidos que iban a trabajar, para posteriormente reforzarlos realizando diversas actividades en pequeños grupos.
Niños más autónomos A la luz de los resultados obtenidos, los niños y niñas que participaron en el programa son más autónomos, cumplen en mayor medida las normas establecidas, comparten con sus iguales, saben reconocer los sentimientos de los demás y expresar los suyos propios, se ayudan tanto entre ellos como a sus maestros, saben escuchar, pedir perdón, dar las gracias y presentan menos conductas agresivas y violentas que los demás.
Este trabajo de investigación ha sido llevado a cabo por María Fernández Cabezas, del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UGR, y dirigido por los profesores Fernando Justicia Justicia, Carmen Pichardo Martínez y Trinidad García Berbén. No obstante, se trata de parte de un estudio longitudinal de 5 años de duración, en el que se pretende conocer los efectos del entrenamiento en competencia social, desde la infancia temprana, en la reducción de problemas de conducta.
Posibles mejoras en el rendimiento académico
Tras participar en Aprender a Convivir, el porcentaje de niños que puntúan alto en Competencia Social aumentó de un 7,8% a un 47,8%. En relación con los problemas de conducta, el programa logró disminuir de un 27.8 a un 11.9 el porcentaje de niños con puntuaciones elevadas en esta variable. Además, el 60% de los participantes mejoró sus problemas de atención e hiperactividad, lo que supondrá posiblemente un aumento importante del aprendizaje y rendimiento académico.
A raíz de este trabajo, los investigadores de la UGR destacan la necesidad de introducir en el currículum de educación infantil la enseñanza de contenidos socioemocionales, además de los académicos, especialmente de manera sistemática y rigurosa, a la vez que evaluando los resultados. «Es positivo, por ello, que el programa pueda llevarse a cabo por los maestros en un futuro y que los resultados se generalicen a otros contextos como, por ejemplo, las familias», apostilla María Fernández Cabezas.
Referencias bibliográficas:
Benítez, J.L., Fernández, M., Justicia, F. Fernández de Haro, E. y Justicia, A. (en prensa). «Results of the Aprender a Convivir Program for development of social competence and prevention of antisocial behavior in 4-year-old children.» School Psychology International, nº13.
Justicia, F., Benítez, J.L., Pichardo, M.C., Fernández, E., García, T. y Fernández, M. (2006). «Aproximación a un modelo explicativo del comportamiento antisocial». Revista electrónica de Investigación Psicoeducativa, nº 9,vol 4 (2).
Justicia Justicia, F., Benítez Muñoz, J.L., Fernández Cabezas, M., Fernández de Haro, E. y Pichardo Martínez, M.C. (2008). «Aprender a convivir: programa de prevención do comportamento antisocial na educación infantil.» Cadernos de psicoloxía, nº 32, 37- 47. ISSN: 0213-5973.
Más información:
María Fernández Cabezas
e-mail: mariafc@ugr.es
Teléfono: (+34) 958 249 037
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendo


