VOLVER

Share

Un proyecto de investigación andaluz estudia la relación entre la diabetes y el cáncer


20 de diciembre de 2012

Fuente: Consejería de Salud. Junta de Andalucía

Web del proyecto.

Web del proyecto.

Un proyecto de investigación multicéntrico realizado en el Sistema Sanitario Público de Andalucía estudiará la posible relación entre la diabetes tipo 2 y el cáncer, particularmente de hígado y de páncreas, y profundizará sobre nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento conjunto de ambas patologías.

El estudio, denominado DIACAN, está coordinado por Benoit Gauthier, investigador principal del departamento de Células Troncales del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer). Se enmarca en de la línea de investigación que viene desarrollando este científico -para la que cuenta con financiación procedente de la Junta de Andalucía además de programas nacionales-, y que está orientada a la traslación de investigación básica de calidad en nuevas terapias innovadoras para el tratamiento de la diabetes.

En este sentido, la aplicación clínica de los resultados que se obtengan de esta investigación permitirá no solo realizar un mejor y más detallado seguimiento de los pacientes con diabetes tipo 2 para la detección temprana de cáncer, sino también identificar nuevas dianas terapéuticas para el tratamiento de estos tipos de cáncer. Tal como explica el investigador principal de este proyecto, Benoit Gauthier, el estudio de la asociación entre diabetes tipo 2 y cáncer es de gran importancia dadas las proporciones epidémicas a las que está llegando la diabetes, especialmente la diabetes tipo 2.

En este proyecto participan otros profesionales de Cabimer como Bernat Soria, director del departamento de Células Troncales, Petra Isabel Lorenzo y Mario García-Domínguez; así como del Hospital Virgen del Rocío, Rocío García-Carbonero, coordinadora de la Unidad de Tumores Gastrointestinales; y del Hospital de Valme, Manuel Romero, director de la Unidad Médico-Quirúrgica de Enfermedades Digestivas.

Este estudio se pone en marcha ante el aumento de la incidencia de cáncer entre pacientes diabéticos y la necesidad de identificar la conexión subyacente entre estas dos enfermedades. El objetivo prioritario es caracterizar los cambios celulares y moleculares asociados con altos niveles de insulina en el organismo, de manera que la aplicación clínica de los resultados que se obtengan de esta investigación permita reducir al mínimo las consecuencias que provoca el cáncer, particularmente el hepático y pancreático, en este tipo de pacientes.

DIACAN ha sido seleccionado por la Fundación Vencer el Cáncer junto a otros cuatro proyectos más a nivel nacional para promocionarlos y recaudar fondos para apoyar su desarrollo. Se trata de obtener financiación a través del sistema denominado crowdfounding (o financiación colectiva) cuyo objetivo es que sea la propia ciudadanía la que aporte fondos para llevar a cabo la investigación a través de donaciones. Para colaborar con este proyecto basta con acceder a la página web www.vencerelcancer.org y realizar una donación. Este método de microfinanciación abre nuevas vías al desarrollo de una práctica científica sostenible y competitiva, al complementar la financiación pública institucional.

La Fundación Vencer el Cáncer, es una entidad nacional que pretende apoyar determinados proyectos de investigación (son evaluados por un comité científico internacional) que lleven al desarrollo de nuevos fármacos y tratamientos contra el cáncer y recaudar fondos entre la sociedad española.

Un centro de referencia internacional

El Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer) es un centro de investigación temático fruto de la alianza entre las consejerías de Salud y Bienestar Social de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y las Universidades de Sevilla y Pablo de Olavide.

Ubicado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, de Sevilla, Cabimer es el centro de referencia del Programa Andaluz de Investigación en Terapia Celular y Medicina Regenerativa. Este centro es un espacio de investigación multidisciplinar en biomedicina pionero en España, ya que integra la investigación básica y aplicada con la finalidad de traducir los resultados de los trabajos científicos en mejoras directas en la salud y en la calidad de vida de los ciudadanos. Cabimer desarrolla programas específicos para buscar la curación o el tratamiento de enfermedades como la diabetes, el cáncer, la retinitis pigmentaria y la esclerosis múltiple. Los trabajos que se realizan en este centro están enfocados a la medicina traslacional, es decir, a que la investigación realizada en los laboratorios tenga una aplicación directa en los pacientes.

En Andalucía, y en el marco de la apuesta de la Consejería de Salud y Bienestar Social por la investigación en I+D+i, existen otros dos centros de referencia: el Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (Bionand), en Málaga, y el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo), en Granada; además de los centros asistenciales y institutos de investigación sanitaria en los que se lleva a cabo la práctica científica en Salud.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido