Un proyecto de investigación de la Universidad de Córdoba estudia las fases constructivas del Castillo de Belmez
Fuente: Universidad de Córdoba
Un proyecto de la Universidad de Córdoba pretende revalorizar el Castillo de Belmez como monumento simbólico de la comarca del Alto Guadiato en la provincia de Córdoba. La UCO en colaboración con el Ayuntamiento de Belmez ha puesto en marcha los trabajos de investigación para determinar las fases constructivas, lesiones, patologías o riesgos de esta edificación. Este proyecto persigue además que en un futuro este monumento se convierta en el mirador museográfico desde el que entender la evolución histórica y paisajística de la comarca.
Esta investigación, con cargo al proyecto Alto Guadiato Arqueológico-Ager Mellariensis financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINECO) con Fondos FEDER, ha permitido desarrollar una primera campaña de lectura estratigráfica de las estructuras de castillo.
El proyecto en cuestión conllevará también la catalogación de las especies faunísticas y botánicas del cerro del Castillo, que correrá a cargo del investigador de la UCO Rafael Obregón. El objetivo es preservar y valorizar no sólo la faceta histórica, sino toda la biodiversidad natural relacionada con las distintas estructuras del castillo, en la cuales residen distintas especies de invertebrados de gran interés, al igual que ocurre en todo el cerro. Este estudio formará parte de un mirador virtual desarrollado por la UCO y que el Ayuntamiento de Belmez instalará en las laderas del cerro.
El Castillo de Belmez es un monumento simbólico de la comarca del Alto Guadiato y se perfila como faro para todo el valle guadiateño, ya que desde su cima observa un paisaje que comprende, aproximadamente, unos 60 kilómetros lineales.
Los orígenes del castillo están todavía por clarificar. Según el responsable de la investigación, Antonio Monterroso, “seguramente existiese algún tipo de fortaleza en época islámica, ya que por las laderas del cerro se encuentran numerosos restos cerámicos de época califal. La atalaya actual debe remontarse a los tiempos de la organización de la villa de Belmez después de la conquista castellana, hacia la mitad del siglo XII”. Desde entonces, “se han sucedido numerosas fases constructivas destacando entre ellas las protagonizadas por las tropas francesas en la época de la Guerra de la Independencia, añade el profesor de la UCO.
El Castillo de Belmez fue restaurado en los años 60 por el arquitecto Félix Hernández, responsable también de este tipo de trabajos en la Mezquita de Córdoba y el conjunto arqueológico de Medina Azahara. Más tarde, fue de nuevo remodelado a finales de los años 90 bajo la dirección de Antonio Castro. Ambas intervenciones consiguieron salvaguardar los valores estructurales del castillo y conservarlo. Sin embargo, en ninguno de los dos casos se consiguió una puesta en valor definitiva para este símbolo de Belmez y de la comarca, objetivo que se persigue con el proyecto que desarrolla actualmente la UCO.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.


