Un proyecto de la Universidad de Jaén determina los beneficios del consumo de aceite de oliva en pacientes con fibromialgia
Fuente: Universidad de Jaén
Un proyecto de investigación de la Universidad de Jaén ha determinado los beneficios que el consumo de aceite de oliva tiene en pacientes con fibromialgia. La UJA ha presentado los resultados de este proyecto, denominado ‘Fibromialgia y estrés oxidativo. Influencia del aceite de oliva’, en su stand en Expoliva.
Se trata de un proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía, desarrollado por un equipo multidisciplinar compuesto por investigadores de la Universidad de Jaén y de la Universidad de Granada, y por facultativos del Complejo Hospitalario de Jaén, en el que se ha contado con la participación de la Asociación de Fibromialgia de Jaén (Afixa).
El proyecto consistió en implementar una intervención nutricional en pacientes afectados de Fibromialgía, incorporando a su dieta alimenticia distintos tipos de aceite de oliva ecológico, con una distinta concentración en antioxidantes, para constatar si se mejoraba el daño por estrés oxidativo que subyace en esta patología.
“En el proyecto utilizamos varios aceites de oliva con distinta concentración de antioxidantes y concretamente el aceite de oliva virgen extra ecológico fue el que mejoró los parámetros oxidativos en pacientes con fibromialgia, mejorando la oxidación de las principales macromoléculas de las células, que son lípidos, proteínas y ADN. Por otra parte, también mejoró la sintomatología típica de las pacientes, lo que incluía la capacidad funcional, en la realización de sus actividades cotidianas, y su estado de salud mental percibido”, explica la investigadora Alma Rus.
Por otro lado, María Luisa del Moral Leal, responsable del proyecto, destacó la buena disposición de las pacientes con fibromialgia de la Asociación Afixa para participar en el estudio. “Son un colectivo muy implicado en la investigación porque son conscientes de lo necesario que es investigar en fibromialgia para poder dar una solución a este problema de salud. Sólo puedo agradecerles de corazón, a su equipo directivo, con su presidenta Maribel Garrido a la cabeza y a todos los miembros de la asociación el tiempo y esfuerzo que han realizado para que este proyecto haya salido adelante”, aseguró la investigadora de la UJA, que recordó que este viernes 12 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Fibromialgia y del Síndrome de Fatiga Crónica.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.