VOLVER

Share

Un proyecto de la Universidad de Jaén determina los beneficios del consumo de aceite de oliva en pacientes con fibromialgia

Fuente: Universidad de Jaén


15 de mayo de 2017
María Luisa del Moral, M.A. Peinado y Alma Rus.

María Luisa del Moral, M.A. Peinado y Alma Rus.

Un proyecto de investigación de la Universidad de Jaén ha determinado los beneficios que el consumo de aceite de oliva tiene en pacientes con fibromialgia. La UJA ha presentado los resultados de este proyecto, denominado ‘Fibromialgia y estrés oxidativo. Influencia del aceite de oliva’, en su stand en Expoliva.

Se trata de un proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía, desarrollado por un equipo multidisciplinar compuesto por investigadores de la Universidad de Jaén y de la Universidad de Granada, y por facultativos del Complejo Hospitalario de Jaén, en el que se ha contado con la participación de la Asociación de Fibromialgia de Jaén (Afixa).

El proyecto consistió en implementar una intervención nutricional en pacientes afectados de Fibromialgía, incorporando a su dieta alimenticia distintos tipos de aceite de oliva ecológico, con una distinta concentración en antioxidantes, para constatar si se mejoraba el daño por estrés oxidativo que subyace en esta patología.

“En el proyecto utilizamos varios aceites de oliva con distinta concentración de antioxidantes y concretamente el aceite de oliva virgen extra ecológico fue el que mejoró los parámetros oxidativos en pacientes con fibromialgia, mejorando la oxidación de las principales macromoléculas de las células, que son lípidos, proteínas y ADN. Por otra parte, también mejoró la sintomatología típica de las pacientes, lo que incluía la capacidad funcional, en la realización de sus actividades cotidianas, y su estado de salud mental percibido”, explica la investigadora Alma Rus.

Por otro lado, María Luisa del Moral Leal, responsable del proyecto, destacó la buena disposición de las pacientes con fibromialgia de la Asociación Afixa para participar en el estudio. “Son un colectivo muy implicado en la investigación porque son conscientes de lo necesario que es investigar en fibromialgia para poder dar una solución a este problema de salud. Sólo puedo agradecerles de corazón, a su equipo directivo, con su presidenta Maribel Garrido a la cabeza y a todos los miembros de la asociación el tiempo y esfuerzo que han realizado para que este proyecto haya salido adelante”, aseguró la investigadora de la UJA, que recordó que este viernes 12 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Fibromialgia y del Síndrome de Fatiga Crónica.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido