VOLVER

Share

Un proyecto de la Universidad Loyola acercará las costas de Andalucía y América con un análisis ecológico, social y cultural

El trabajo, que se realizará conjuntamente con la Universidad Javeriana de Bogotá y financiado por la Fundación CENTRA (Centro de Estudios Andaluces), ha obtenido la mayor puntuación en la línea de investigación de Andalucía y Ecología de su XII Convocatoria de Proyectos de Investigación.

El estudio liderado por el investigador del Departamento de Humanidades y Filosofía Juan Antonio Senent analizará desde el punto de vista tanto ecológico como social las dificultades que viven las pesquerías artesanales en las costas de ambos continentes.

Fuente: Universidad Loyola

pesca artesanal


Internacional |
10 de mayo de 2023

Un grupo de investigadores de la Universidad Loyola y la Universidad Javeriana de Bogotá ha obtenido financiación en la XII convocatoria de proyectos de Investigación de la Fundación Centra (Centro de Estudios Andaluces). Se trata del proyecto titulado “De costa a costa: retos socioecológicos en los litorales de Andalucía y el Caribe frente a la Agenda 2030”, que afronta la crisis social y ecológica que implica el colapso que viven las pesquerías para buena parte de los pueblos que habitan en estas costas.

Liderado por el investigador del Departamento de Humanidades y Filosofía Juan Antonio Senent, este proyecto es de alcance internacional y articula un red de conocimientos interdisciplinares entre la Pontificia Javeriana de Bogotá, coordinada por Johana Herrera Arango y Manuel Pérez Martínez; y la Universidad Loyola, contando con Antonio Sianes Castaño, director del Instituto de Políticas para la Transformación Social de la Universidad Loyola, Rocío Vela Jimenez, investigadora del mismo instituto, y las profesoras Laura Serrano y María Julia Ochoa, quienes participarán en el abordaje de los objetivos en distintas fases del proyecto.

El objetivo principal es contribuir en el marco de los ODS de la Agenda 2030, a partir de un enfoque multidimensional que integre las dimensiones ecológicas, sociales y culturales o de formas de vida, a identificar los problemas y retos que enfrentan los ecosistemas y poblaciones que habitan los bordes costeros urbanos, realizando un estudio de casos comparados con el objetivo de destilar aprendizajes compartidos para la transferencia de buenas prácticas.

Andalucía sostenible y ecológica

Para ello se propone caracterizar problemáticas sociales y ecológicas de la costa mediterránea andaluza a partir de enfoques integrales diseñar mejores indicadores de seguimiento a los ODS que no desvinculen los sistemas ecológicos de los sistemas sociales y culturales; y fortalecer redes de conocimiento con investigadores y asociaciones pesqueras del Caribe colombino en donde también la transición marino-costera afecta a poblaciones locales en contextos de desigualdad y detrimento de formas de vida y en la que ya se desarrollan proyectos de investigación previos con resultados publicados y trabajos en marcha en la Universidad Javeriana de Bogotá. Este proyecto se inscribe en la línea de Andalucía sostenible y ecológica en tanto busca fortalecer un marco de análisis integral con usos prácticos en el seguimiento a la Agenda 2030 e incidir en el Decenio de los Océanos con los resultados.

Hay un amplio abanico de problemas ambientales que se debaten en el actual Decenio de los Océanos y que se miden en los indicadores del ODS 14 (Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos), como la acidificación de los océanos, la variación en las corrientes, cambios de temperatura, entre otros.

Sin embargo, en la comprensión de los problemas marino-costeros se suele disociar el sistema ecológico del sistema social y de sus respectivas formas de vida, razón por la cual los habitantes de las costas que mantienen formas de vida vinculadas a las pesquerías artesanales participan marginalmente. En buena medida, tanto en las costas andaluzas como de otros lugares del mundo, los pequeños núcleos de pescadores que sobreviven lo hacen en tejidos urbanos generados en las últimas décadas y en los que se sitúan en condiciones desfavorables.

Así, a partir de los datos sobre la degradación de los sistemas naturales y sociales en los casos seleccionados, especialmente en la costa andaluza, se busca desarrollar un enfoque más integral de la sostenibilidad, y ofrecer claves fundamentadas científicamente para la gobernanza multiactor que integre la contribución a la sostenibilidad socioambiental de las comunidades de pescadores artesanales.

El proyecto que comienza sus trabajos en estos momentos se presentó el pasado 27 de marzo junto con otros proyectos financiados por la Fundación CENTRA que mejor puntuación han obtenido en las cinco líneas de investigación dentro de la XII Convocatoria de proyectos de investigación 2022-2024. El acto fue presidido por el Consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz Cabello, y presidente de la Fundación CENTRA, el director de misma Fundación, Tristán Pertíñez y los IP de los 5 proyectos de investigación que han obtenido mejor puntuación en las respectivas 5 líneas de investigación: Andalucía: sostenible y ecológica; Familias, conciliación y juventud; Andalucía como elemento de identidad en sus relaciones con el resto de España y con el mundo; Andalucía en el escenario global: estrategia y prospectivas para una Andalucía del futuro; Nuevos estilos de vida después de la Covid_19.

En esta convocatoria, dentro de la línea de investigación Andalucía: sostenible y ecológica, el proyecto que mayor puntuación ha obtenido ha sido el presentado por la Universidad Loyola, que se inscribe en la línea de Andalucía sostenible y ecológica, y busca fortalecer un marco de análisis integral con usos prácticos en el seguimiento a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y contribuir científicamente al Decenio de los Océanos instituido por Naciones Unidas con los resultados obtenidos.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran cómo una microalga cultivada en agua de mar mejora el crecimiento de plantas ornamentales
Almería | 16 de marzo de 2025

Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.

Sigue leyendo
#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Científicos alertan de que los glaciares, hielo y nieve se reducen de forma acelerada en la Península Ibérica
España | 14 de marzo de 2025

El informe CLIVAR-Spain, que se acaba de presentar en la Fundación Biodiversidad, destaca el rápido retroceso de la criosfera en la Península Ibérica, el calentamiento acelerado de las aguas oceánicas y los efectos del cambio climático en la geografía y clima del país.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido