VOLVER

Share

Un proyecto de teledetección para la mejora de los recursos que ofrece el medio natural

Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio


20 de julio de 2015

cazorlaok_GRLa Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, a través de la Red de Información Ambiental de Andalucía (Rediam) y de la Agencia de Medio Ambiente y Agua, participa en el proyecto ‘Ecopotential’, una iniciativa de investigación que persigue proponer enfoques y soluciones basadas en observaciones y datos obtenidos mediante teledetección y trabajos de campo. Los trabajos que comprende este proyecto se realizarán en una amplia diversidad de ecosistemas (montañosos, costeros, semi áridos y marinos) a nivel mundial para valorar los impactos a nivel de los servicios ecosistémicos, es decir, sobre los beneficios que la población obtiene de los ecosistemas.

‘Ecopotential’ es un proyecto financiado por el programa Horizonte 2020, contando con un presupuesto de 15 millones de euros, y un desarrollo previsto de 48 meses de duración. Este programa ha comenzado a rodar desde primeros de junio.

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio participará en esta iniciativa con la creación de plataformas de investigación virtuales mediante el diseño y la producción de servicios de datos que harán que todo tipo de información ambiental del proyecto esté a disposición de las comunidades de científicos, responsables políticos y ciudadanos.

En este programa participan un total de 47 socios, entre los que se incluyen centros de investigación, universidades y diferentes organizaciones gubernamentales de ámbito mundial, incluyendo representación de Australia, Israel, Sur África así como diferentes países del territorio Europeo. Además, ‘Ecopotential también dispone de la participación de las Naciones Unidas y la UNESCO.


Share

Últimas publicaciones

Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo
Aplican una técnica que ayuda a descubrir cómo funcionan genes de las judías que podrían mejorar la fijación del nitrógeno
Córdoba | 04 de febrero de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba aplica la técnica de edición genómica ganadora del Nobel de Química en 2020 para desentrañar las funciones de dos genes implicados en el metabolismo de la judía y que no habían podido caracterizarse con otras metodologías.

Sigue leyendo
Investigadores estudian el uso de reptiles en invernaderos de Almería para el control biológico de plagas
Almería | 03 de febrero de 2025

Esta línea de investigación agroecológica puesta en marcha en el centro Ifapa de La Mojonera ha demostrado el papel de los vertebrados aéreos insectívoros en el control de plagas tan importantes para la horticultura como la polilla del tomate o Tuta absoluta. Se busca valorar el beneficio que los reptiles ofrecen a los agricultores así como su papel en el equilibrio del ecosistema. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido