VOLVER

Share

Un proyecto europeo diseñará una herramienta de evaluación neurocognitiva que considerará las variables culturales

Fuente: Universidad de Granada


08 de marzo de 2016
En la foto, la investigadora de la UGR y CIBERSAM Inmaculada Ibáñez Casas.

En la foto, la investigadora de la UGR y CIBERSAM Inmaculada Ibáñez Casas.

EMBRACED es un ambicioso proyecto de investigación cuyo objetivo es desarrollar una herramienta informatizada y adaptada culturalmente para la evaluación neurocognitiva de adultos en 8 países europeos, cubriendo una población potencial de casi el 80% del continente. Esta herramienta será desarrollada y puesta a punto también en Estados Unidos, para población hispana y no hispana.

El proyecto EMBRACED, liderado por Inmaculada Ibáñez Casas, investigadora vinculada al grupo CTS-581 de la Universidad de Granada y al grupo G06 del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), dependiente este último del Instituto de Salud Carlos III, surge de la necesidad de considerar las variables culturales a la hora de evaluar cognitivamente a la población.

Tradicionalmente, se han tenido en cuenta factores como la edad, el sexo, el lenguaje y la etnia, pero recientes estudios ponen de manifiesto que, incluso controlando estos factores, sigue habiendo diferencias entre grupos culturales diversos.

Variables como la percepción del tiempo o los valores culturales como el colectivismo/individualismo o el igualitarismo/jerarquización pueden alterar las puntuaciones en tests neuropsicológicos, lo que puede llevar a errores en diagnósticos que, en algunos casos, pueden llegar a ser graves. “Por ejemplo, se podría diagnosticar a una persona con un trastorno que no tiene, con las consecuencias médicas y personales que ello podría conllevar”, explica Ibáñez.

“EMBRACED -continúa Ibáñez- será la primera batería neuropsicológica culturalmente adaptada para su uso en la Unión Europea. Con el incremento en movimientos migratorios en la UE, se hace necesaria una herramienta que permita evaluar pacientes de distintos países y evitar así los riesgos de un diagnóstico erróneo. Por otro lado, poder unir muestras de distintos países permitirá llegar a conclusiones más robustas sobre cuáles son los factores importantes a la hora de evaluar cognitivamente a la población”.

Con una muestra de casi 2000 participantes, el proyecto EMBRACED recogerá una gran variedad de datos sociodemográficos y culturales, y evaluará funciones neuropsicológicas como atención, funciones ejecutivas, lenguaje, memoria, función motora, orientación, percepción y cognición social.

La recogida de estos datos permitirá profundizar en los conocimientos en el área de la neurociencia cultural, determinando qué variables culturales afectan al rendimiento cognitivo, y cuánto y cómo lo hacen. Además, proporcionará una herramienta de evaluación clínica de acuerdo a los criterios de trastorno neurocognitivo definidos en el Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) que tendrá en cuenta las variables culturales relevantes.

EMBRACED será una herramienta programada para su uso en dispositivos táctiles como tabletas o smartphones, y requerirá una mínima intervención por parte del evaluador. Este instrumento será distribuido de manera gratuita entre todos los profesionales que lo soliciten.

El proyecto EMBRACED, financiado por el programa Horizon 2020 de la Comisión Europea en su modalidad Marie Skłodowska-Curie actions, es un proyecto colaborativo en el que participa CIBERSAM, el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada (con la colaboración del Dr. Miguel Pérez García, miembro también de CIBERSAM), la University of North Carolina Wilmington en Estados Unidos (representada por el Dr. Antonio E. Puente) y el centro Ann Rowling Regenerative Neurology Clinic del Reino Unido (donde trabaja otro de los investigadores del estudio, el Dr. Thomas H Bak).

Sobre el CIBERSAM

El Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) es un consorcio dependiente del Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Economía y Competitividad). El CIBER en su Área Temática de Salud Mental (CIBERSAM) está formado por 24 grupos de investigación clínica, preclínica y traslacional.

Está orientado fundamentalmente al estudio de trastornos mentales como la depresión, esquizofrenia, trastorno bipolar, así como los trastornos de ansiedad y trastornos mentales del niño y del adolescente o la innovación terapéutica.

Contacto:
Inmaculada Ibáñez Casas
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada
Correo electrónico: iibanez@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo
Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido