Un proyecto europeo diseñará una herramienta de evaluación neurocognitiva que considerará las variables culturales
Fuente: Universidad de Granada
EMBRACED es un ambicioso proyecto de investigación cuyo objetivo es desarrollar una herramienta informatizada y adaptada culturalmente para la evaluación neurocognitiva de adultos en 8 países europeos, cubriendo una población potencial de casi el 80% del continente. Esta herramienta será desarrollada y puesta a punto también en Estados Unidos, para población hispana y no hispana.
El proyecto EMBRACED, liderado por Inmaculada Ibáñez Casas, investigadora vinculada al grupo CTS-581 de la Universidad de Granada y al grupo G06 del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), dependiente este último del Instituto de Salud Carlos III, surge de la necesidad de considerar las variables culturales a la hora de evaluar cognitivamente a la población.
Tradicionalmente, se han tenido en cuenta factores como la edad, el sexo, el lenguaje y la etnia, pero recientes estudios ponen de manifiesto que, incluso controlando estos factores, sigue habiendo diferencias entre grupos culturales diversos.
Variables como la percepción del tiempo o los valores culturales como el colectivismo/individualismo o el igualitarismo/jerarquización pueden alterar las puntuaciones en tests neuropsicológicos, lo que puede llevar a errores en diagnósticos que, en algunos casos, pueden llegar a ser graves. “Por ejemplo, se podría diagnosticar a una persona con un trastorno que no tiene, con las consecuencias médicas y personales que ello podría conllevar”, explica Ibáñez.
“EMBRACED -continúa Ibáñez- será la primera batería neuropsicológica culturalmente adaptada para su uso en la Unión Europea. Con el incremento en movimientos migratorios en la UE, se hace necesaria una herramienta que permita evaluar pacientes de distintos países y evitar así los riesgos de un diagnóstico erróneo. Por otro lado, poder unir muestras de distintos países permitirá llegar a conclusiones más robustas sobre cuáles son los factores importantes a la hora de evaluar cognitivamente a la población”.
Con una muestra de casi 2000 participantes, el proyecto EMBRACED recogerá una gran variedad de datos sociodemográficos y culturales, y evaluará funciones neuropsicológicas como atención, funciones ejecutivas, lenguaje, memoria, función motora, orientación, percepción y cognición social.
La recogida de estos datos permitirá profundizar en los conocimientos en el área de la neurociencia cultural, determinando qué variables culturales afectan al rendimiento cognitivo, y cuánto y cómo lo hacen. Además, proporcionará una herramienta de evaluación clínica de acuerdo a los criterios de trastorno neurocognitivo definidos en el Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) que tendrá en cuenta las variables culturales relevantes.
EMBRACED será una herramienta programada para su uso en dispositivos táctiles como tabletas o smartphones, y requerirá una mínima intervención por parte del evaluador. Este instrumento será distribuido de manera gratuita entre todos los profesionales que lo soliciten.
El proyecto EMBRACED, financiado por el programa Horizon 2020 de la Comisión Europea en su modalidad Marie Skłodowska-Curie actions, es un proyecto colaborativo en el que participa CIBERSAM, el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada (con la colaboración del Dr. Miguel Pérez García, miembro también de CIBERSAM), la University of North Carolina Wilmington en Estados Unidos (representada por el Dr. Antonio E. Puente) y el centro Ann Rowling Regenerative Neurology Clinic del Reino Unido (donde trabaja otro de los investigadores del estudio, el Dr. Thomas H Bak).
Sobre el CIBERSAM
El Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) es un consorcio dependiente del Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Economía y Competitividad). El CIBER en su Área Temática de Salud Mental (CIBERSAM) está formado por 24 grupos de investigación clínica, preclínica y traslacional.
Está orientado fundamentalmente al estudio de trastornos mentales como la depresión, esquizofrenia, trastorno bipolar, así como los trastornos de ansiedad y trastornos mentales del niño y del adolescente o la innovación terapéutica.
Contacto:
Inmaculada Ibáñez Casas
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada
Correo electrónico: iibanez@ugr.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo