VOLVER

Share

Un proyecto internacional analiza el potencial minero de Angola para contribuir en su desarrollo económico

El programa Planageo, en el que participa el CSIC, busca recopilar información geológica y minera del país africano para impulsar su diversificación económica y la inversión empresarial. Los resultados obtenidos sitúan a España y Portugal a la vanguardia del conocimiento sobre zonas angoleñas en las que podrían encontrarse materias primas estratégicas.

Fuente: CSIC Andalucía


Sevilla |
18 de octubre de 2022

Angola es un país con importantes recursos naturales. Sin embargo, muchas de las zonas en las que podrían existir materias primas estratégicas y minerales críticos no han sido todavía investigadas. El proyecto Planageo, en el que participan investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), busca revertir esa situación mediante el análisis de los recursos geológicos y mineros del país africano. Los datos obtenidos servirán para atraer inversiones empresariales que contribuyan en su desarrollo económico.

Equipo del IGME en Angola. / IGME-CSIC

Equipo del IGME en Angola. / IGME-CSIC

Planageo es la denominación del Plan Nacional de Geología de Angola, un proyecto aprobado por el presidente del país en 2009, adjudicado a tres consorcios internacionales en 2013 y comenzado en 2014. Tras más de ocho años de desarrollo, y aunque preveía terminar en 2019, finalmente el proyecto finalizó en junio de 2022.

Los resultados de esta iniciativa se presentan en la cuarta edición del Mining and Minerals Hall, el evento sobre minería más importante de Europa. En este acto, que se celebra en Sevilla entre los días 18 y 20 de octubre, el IGME mostrará los avances de un proyecto que busca proporcionar un mejor conocimiento del potencial geológico y minero de Angola. Su objetivo es promover la diversificación de su economía y la atracción de inversión extranjera, así como la capacitación del personal del Instituto Geológico de Angola (IGEO).

“Este proyecto ha sido un éxito y uno de los buques insignias del IGME en los últimos años. En un momento en el que las materias primas son especialmente transcendentales para un desarrollo tecnológico-industrial sostenible, Planageo ha puesto de manifiesto la importancia de la coordinación y la colaboración internacional, la necesaria participación de las empresas en estos proyectos de clara transferencia científico-técnica y la necesidad del conocimiento geológico-minero para el desarrollo de los países”, afirma Ana María Alonso Zarza, directora del IGME-CSIC.

Uno de los tres consorcios a los que Planageo fue adjudicado es el formado por el IGME-CSIC, el Laboratorio Nacional de Energía e Geología (LNEG) portugués y la empresa española Impulso Industrial Alternativo. Este consorcio se hizo cargo de la ejecución del proyecto en un área aproximada de 480.000 km2, que corresponden a la zona suroeste del país, y con un presupuesto de 115,3 millones de dólares.

Han sido necesarios ocho años para lograr obtener todos los mapas geofísicos, hojas geológicas, memorias y análisis de geoquímica. Sin embargo, a la finalización del proyecto, se ha confirmado el cumplimiento de los objetivos planteados por la administración angoleña con el programa Planageo, con una ejecución de prácticamente el 100 % de lo previsto inicialmente en cuanto a los trabajos de campo y su posterior análisis. Este hecho sitúa a España y Portugal a la vanguardia del conocimiento y estudio de los recursos naturales de una enorme extensión territorial que, en grandes áreas del país, se encuentra en un estado virgen en la actualidad; y sobre la que existen notables expectativas en relación al uso de las materias primas estratégicas y los minerales críticos.

Como resultado de este proyecto, se prevé que numerosas empresas españolas e internacionales se sientan atraídas y participen en el desarrollo de Angola, objetivo principal de Planageo.


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido