VOLVER

Share

UN PROYECTO PARA CREAR PLANTAS RESISTENTES A LA MOSCA BLANCA RECIBE LA BECA DE LA FUNDACIÓN DE BILL GATES


13 de junio de 2012

Fuente: Universidad de Málaga (UMA).

 

Ejemplar de mosca blanca. /JICComo cada año, la Fundación Bill y Melinda Gates destina 100 millones de dólares (unos 80 millones de euros) a las Grand Challenges Explorations, o lo que es lo mismo, a un centenar de proyectos que, como dicen las bases de la convocatoria, “amplían el abanico de ideas en un mundo que necesita de pensamiento creativo por encima de la ortodoxia”.

El estudio en el que colabora el doctor Eduardo Rodríguez Bejarano, director del Área de Genética en la UMA, quiere avanzar en el desarrollo de nuevas fórmulas de protección de cultivos especialmente sensibles a este tipo de insectos y a otras enfermedades asociadas a las plantas.

La investigación, titulada ‘Generación de plantas resistentes a la mosca blanca’, quiere inmunizar a los cultivos frente a una de las plagas más dañinas a nivel mundial. La también llamada mosca blanca del tabaco (Bemisia tabaci) destaca sobre todo por su gran capacidad de dispersión tanto en el ámbito cercano como en grandes distancias, aprovechando como transporte las redes del comercio mundial de alimentos y flores.

La fácil proliferación convierte a esta mosca en una gran amenaza para la seguridad alimentaria. De momento, ya es responsable de cuantiosas pérdidas en cultivos de yuca, alimento básico en el África subsahariana, y de algodón en India y Pakistán. Su peligro potencial se centra, por un lado, en la succión de la savia de la planta, por otro, en los numerosos virus que es capaz de adquirir y transmitir, y por último, en su facilidad para hacerse resistente a los insecticidas.

En concreto, el equipo de Rodríguez Bejarano colaborará con el de la doctora Saskia Hogenhout y Ian Bedford del John Innes Center (JIC) de Norwich, al este de Inglaterra. La solución se encontraría, según afirman los expertos, en la modificación genética de los cultivos para que puedan producir moléculas de Ácido Ribonucleico Interferente (ARNi) para silenciar procesos específicos dentro del organismo de la mosca blanca. Así, cuando el insecto se alimente de estas plantas este verá bloqueado sus genes esenciales para la supervivencia, la reproducción y la capacidad para adquirir y transmitir virus.

De momento, los primeros ensayos para comprobar la eficacia de este método se harán en un ambiente controlado. De tener éxito, la propia Fundación que dirige el presidente de Microsoft junto a su esposa contempla el aumento de la cuantía de la subvención de los 80.000 euros iniciales a los 800.000. Un impulso que a buen seguro acercaría aún más la meta de producir alimentos y cultivos básicos para la subsistencia en el África subsahariana y el sudeste asiático.

 

Más información: JIC | Área de Genética en la UMA | Uciencia


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido