Un Radio Café con Ciencia para conocer la donación de muestras destinadas a investigación
Fuente: Fundación Descubre
¿Qué me puede pasar si dono muestras? ¿Qué diferencia hay entre donar y ser donante? ¿cómo hago para hacerme donante de investigación? Éstas son algunas de cuestiones que plantearán alumnas del IES Zaidín Vergeles de Granada en Radio Café con Ciencia, que se emitirá esta tarde a las 19:00 horas. Esta iniciativa transforma el programa ‘El Radioscopio’, de Radio Andalucía Información, en un debate donde intercambio de preguntas y respuestas llegará a todos los rincones de Andalucía a través de las ondas hertzianas.
En esta cuarta edición, la investigadora del Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía Anabel Sáez charlará sobre ‘La donación de muestras a investigación: un resultado del compromiso altruista de nuestra sociedad’ con alumnas del IES Zaidín Vergeles de Granada.
En él, la experta ha presentado el Biobanco como un un servicio para los investigadores que actúa de puente entre los donantes y ellos.
Este intercambio de preguntas que caracteriza al Café con Ciencia se desarrollará de la mano de la periodista Susana Escudero y el divulgador Emilio García, conductores del espacio. El programa se produce en el centro territorial de Granada y se emite los viernes desde las 19:00 horas en la frecuencia de Radio Andalucía Información (RAI) y en redifusión en la madrugada del viernes al sábado a la 1:00 horas.
Cuarta edición
El programa dedicado a la donación de muestras a investigación supone la cuarta edición de Radio Café con Ciencia.
En anteriores ediciones, el espacio radiofónico ha contado con un público infantil, juvenil y una asociación de pacientes. En su primera edición de 2013, Virginia A. Aparicio García-Molina, investigadora del Departamento de Fisiología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada se trasladó al CEIP Atalaya de Atarfe (Granada) donde los alumnos participantes, al igual que en el resto de cafés, plantearon a la investigadora sus preguntas.
En 2014, alumnos de secundaria del IES Zaidín Vergeles (Granada) tomaron su café radiofónico con José Antonio Lorente, director del Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica y Oncología (GENYO).
En la tercera edición, los científicos del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (IPBLN) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Fuencisla Matesanz del Barrio y Antonio Alcina Madueño charlaron sobre ‘Avances en la investigación de la esclerosis múltiple’ con pacientes y cuidadores afectados por esta enfermedad crónica del Sistema Nervioso Central.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.
Sigue leyendo