VOLVER

Share

Un Radio Café con Ciencia para conocer la donación de muestras destinadas a investigación

Fuente: Fundación Descubre


11 de noviembre de 2016

radiocafe¿Qué me puede pasar si dono muestras? ¿Qué diferencia hay entre donar y ser donante? ¿cómo hago para hacerme donante de investigación? Éstas son algunas de cuestiones que plantearán alumnas del IES Zaidín Vergeles de Granada en Radio Café con Ciencia, que se emitirá esta tarde a las 19:00 horas. Esta iniciativa transforma el programa ‘El Radioscopio’, de Radio Andalucía Información, en un  debate donde intercambio de preguntas y respuestas llegará a todos los rincones de Andalucía a través de las ondas hertzianas.

En esta cuarta edición, la investigadora del Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía Anabel Sáez charlará sobre ‘La donación de muestras a investigación: un resultado del compromiso altruista de nuestra sociedad’ con alumnas del IES Zaidín Vergeles de Granada. 

En él, la experta ha presentado el Biobanco como un un servicio para los investigadores que actúa de puente entre los donantes y ellos.

Este intercambio de preguntas que caracteriza al Café con Ciencia se desarrollará de la mano de la periodista Susana Escudero y el divulgador Emilio García, conductores del espacio. El programa se produce en el centro territorial de Granada y se emite los viernes desde las 19:00 horas en la frecuencia de Radio Andalucía Información (RAI) y en redifusión en la madrugada del viernes al sábado a la 1:00 horas.

Cuarta edición

El programa dedicado a la donación de muestras a investigación supone la cuarta edición de Radio Café con Ciencia.

En anteriores ediciones, el espacio radiofónico ha contado con un público infantil,  juvenil y una asociación de pacientes. En su primera edición de 2013, Virginia A. Aparicio García-Molina, investigadora del Departamento de Fisiología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada se trasladó al CEIP Atalaya de Atarfe (Granada) donde los alumnos participantes, al igual que en el resto de cafés, plantearon a la investigadora sus preguntas.

En 2014, alumnos de secundaria del IES Zaidín Vergeles (Granada) tomaron su café radiofónico con José Antonio Lorente, director del Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica y Oncología (GENYO).

En la tercera edición, los científicos del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (IPBLN) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Fuencisla Matesanz del Barrio y Antonio Alcina Madueño charlaron sobre ‘Avances en la investigación de la esclerosis múltiple’ con pacientes y cuidadores afectados por esta enfermedad crónica del Sistema Nervioso Central.


Share

Últimas publicaciones

Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo
Identifican fuentes de inestabilidad en el genoma asociadas al cáncer con una nueva herramienta informática
Sevilla | 03 de noviembre de 2025

Un equipo del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) y la Universidad Pablo de Olavide desarrollan una herramienta que permite predecir los sitios en el genoma donde se generan ‘compuestos’- llamados 3R asociados al origen del cáncer. Este trabajo, liderado por Pedro Martínez del CABD, visibiliza la importancia de atajar las preguntas in silico para encontrar respuestas sin necesidad de experimentación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido