Un robot español para trabajar en desastres nucleares
Fuente: Servicio de Información y Noticias Científicas (Sinc)

El robot mide niveles de radiación, gases, temperatura, puede superar obstáculos y retirar escombros de hasta 400 kilos. / Albentia.
El departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Málaga y la empresa española Albentia Systems han desarrollado un robot llamado Alacrane, capaz de operar en múltiples situaciones de catástrofe, entre ellas un desastre nuclear.
Según explican los responsables del proyecto, Alacrane cuenta con dispositivos autónomos para monitorizar parámetros como niveles de radiación, gases, temperatura y análisis de la situación en tiempo real. El sistema es capaz de superar obstáculos y retirar escombros de hasta 400 kilos de peso. Y dispone de una cámara térmica y otras dos cámaras que funcionan como ojos para, así, poder localizar víctimas entre los restos.
Toda la información obtenida por Alacrane es transmitida a los gabinetes de crisis de alertas nucleares donde se procesan los datos y se difunden después a los servicios de emergencias implicados en la operación de salvaguarda, señalan.
Para poder realizar el proceso el sistema utiliza la tecnología inalámbrica WiMAX de Albentia Systems, que permite que el robot disponga de una red multipropósito. De este modo, indica la empresa, podrá diferenciar con total garantía los diferentes flujos de datos, voz y vídeo, garantizando el uso simultáneo de dichos servicios de forma que se dé prioridad a unos frente a otros, según se requiera.
Margen de movimiento con conexión de hasta 20 km
En el robot hay instalado un terminal de usuario que, mediante una antena omnidireccional, permite la comunicación con el centro de supervisión sin necesidad de apuntamiento manual. Este equipo recibe la información de cada uno de los dispositivos embarcados y los retransmite por vía inalámbrica. Además hace posible añadir tantos servicios como sean necesarios.
Por otro lado, la estación base ARBA 500, que opera en la banda libre de 5,8 GHz, proporciona al robot un margen de movimiento con conexión de hasta 20 km. Este equipo se encuentra instalado en el punto de control desde donde, mediante un conmutador, se conecta al punto de conexión a Internet para el envío de los datos, explican.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.


