VOLVER

Share

Un sistema digital confirma la autenticidad de los productos alimenticios mediterráneos

El proyecto MEDIFIT en el que participa la Universidad de Córdoba permite la trazabilidad y el control de la integridad alimentaria de la miel y el queso, dos alimentos tradicionales del Mediterráneo empleando las tecnologías analíticas y de software de última generación.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
14 de octubre de 2021

Actualmente, la autenticidad alimentaria de un producto, entendida como la coherencia entre su etiquetado y el artículo en sí, es una de las problemáticas más debatidas en las industrias alimentarias a nivel europeo y mundial. Para participar en este debate, la Comisión Europea ha facilitado la puesta en marcha del proyecto MEDIFIT, que aborda este conflicto en dos productos tradicionales mediterráneos, concretamente la miel y los productos queseros, utilizando para ello las últimas tecnologías analíticas y de software.

Personal investigador del proyecto europeo Medifit.

MEDIFIT cuenta con la participación de personal investigador de Alemania, Grecia, Turquía, Malta y Túnez, además de España. Entre ellos, un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba coordinado por el profesor Fernando Pérez Rodríguez, que se ocupa de desarrollar el sistema informático que permite compartir información relativa a la autenticidad, seguridad alimentaria y trazabilidad de estos dos productos.

En la parte que concierne al desarrollo del software, el equipo español trabaja con un sistema de datos no centralizado basado en el standard EPCIS de GS 1 (https://www.gs1es.org/). Por otro lado, el proyecto también aborda la obtención de la huella analítica del alimento, a través de procesos no destructivos, es decir, extraen la información del producto sin causarle ningún daño o cambio.

Ambas partes del proyecto se integran dando lugar a una estructura de software flexible que permite la transmisión de información del alimento al usuario final haciendo uso del concepto Internet de las cosas. Además, les aporta las soluciones de software al sector alimentario mediante tecnologías Industria 4.0incorporando el uso rutinario de métodos analíticos innovadores para el control de la trazabilidad e integridad de los alimentos. Estos sistemas se utilizarán para predecir y actuar ante posibles problemas de alteración o de seguridad alimentaria del producto.

Uno de los retos de este proyecto es conseguir alcanzar unos determinados estándares, es decir, un lenguaje común entre los diferentes integrantes y metodologías de acreditación de la autenticidad. Asimismo, los métodos analíticos se van a optimizar para así poder introducirlos en la industria cityxguide alimentaria, favoreciendo los procesos de obtención de información en cuanto a autenticidad y seguridad alimentaria se refiere.

Fernando Pérez Rodríguez, coordinador del proyecto en la UCO, expone que se trata de un sistema de acción-innovación, puesto que se pretende demostrar una tecnología ya desarrollada, pero a un nivel más aplicativo. “El objetivo final es poder utilizarla y comprobar su validez, siempre enfocada a estas dos cadenas alimentarias, la miel y los quesos”, concluye.


Share

Últimas publicaciones

Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo
Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido