UN SISTEMA PERMITE A LOS COCHES LEER SEÑALES DE TRÁFICO PARA EVITAR ACCIDENTES
Fuente: EFE
Mediante la aplicación de sistemas de identificación por radiofrecuencia (RFID), el coche informa al conductor mediante una alarma o un mensaje en el cuadro de mandos de que, por ejemplo, a cien metros existe una señal de stop en una intersección cercana.
Un proyecto de investigación desarrollado por varias universidades españolas trabaja en integrar tecnología de radiofrecuencia en vehículos para que éstos puedan leer las señales de tráfico con antelación y avisar al conductor para evitar accidentes de tráfico.
Así lo ha asegurado el profesor del departamento de Ingeniería de las Comunicaciones de la Universidad de Málaga Alberto Peinado, quien participa en este proyecto subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y liderado por la Universidad de La Laguna (Tenerife).
Mediante la aplicación de sistemas de identificación por radiofrecuencia (RFID), el coche informa al conductor mediante una alarma o un mensaje en el cuadro de mandos de que, por ejemplo, a cien metros existe una señal de stop en una intersección cercana, ha explicado Peinado.
El dispositivo, que ya se ha aplicado en un prototipo basado en pequeños robots, detecta además si circulan otros vehículos en un radio próximo al coche que lo lleva instalado.
Según ha explicado Peinado, el sistema consiste en un pequeña antena UHF que, colocada en el automóvil, lee mediante radiofrecuencia unas etiquetas con microchip que habría que colocar en señales de tráfico, intersecciones o puntos donde suelen producirse accidentes de circulación.
La principal ventaja de estas etiquetas -ha precisado- es que no necesitan «ningún tipo de mantenimiento ni de alimentación» al funcionar con la energía que desprende la antena.
La aplicación de la tecnología RFID a los coches puede además complementarse con «redes vehiculares» ya desarrolladas para que unos conductores avisen a otros de la proximidad de accidentes o atascos.
Este proyecto, en el que también participan la Universidad Politécnica de Madrid y varias empresas del ámbito de las telecomunicaciones, aún precisa de investigación en cuestiones como la velocidad, ya que «en autovías su funcionamiento es más complicado que en el casco urbano».
Según Peinado, la identificación por radiofrecuencia se aplica en la actualidad en sistemas de control de mercancías, paquetes de mensajería, animales domésticos e incluso para el acceso a recintos y a medios de transporte como en autobuses mediante tarjetas electrónicas.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.