VOLVER

Share

Un sistema que avisa del estado de la carretera en tiempo real

Fuente: Fundación Descubre / Carolina Moya


05 de abril de 2016
Investigadores del grupo de Ingeniería mecánica de la Universidad de Málaga. De izquierda a derecha, Juan Antonio Cabrera Carrillo, Juan Jesús Castillo Aguilar, Antonio Simón Mata, Antonio Jesús Guerra Fernández.

Investigadores del grupo de Ingeniería mecánica de la Universidad de Málaga. De izquierda a derecha, Juan Antonio Cabrera Carrillo, Juan Jesús Castillo Aguilar, Antonio Simón Mata, Antonio Jesús Guerra Fernández.

Investigadores del grupo de Ingeniería mecánica de la Universidad de Málaga han desarrollado un método para detectar en tiempo real el estado de la carretera utilizando los sensores instalados de serie en los vehículos. La determinación de esa variable permite a los dispositivos de seguridad activa reaccionar de forma más rápida ante situaciones inesperadas.

En su estudio titulado ‘Robust Road Condition Detection System Using In-Vehicle Standard’ y publicado en la revista Sensors, presentan un algoritmo de estimación para obtener el deslizamiento y el coeficiente de fricción de la calzada y, a partir de estos datos, el estado de la carretera y el deslizamiento óptimo de la superficie en la que el vehículo está circulando. “Estos parámetros son fundamentales en los sistemas de seguridad activa y los controles de conducción automática para poder reaccionar más rápida y continua a situaciones inesperadas y peligrosas”, explican a la Fundación Descubre los investigadores responsables del estudio Juan Jesús Castillo y Juan Antonio Cabrera, de la Universidad de Málaga.

Según apuntan los expertos, los sistemas de seguridad activa del vehículo pretenden ayudar a evitar un accidente o para reducir su riesgo. “Para que estos mecanismos trabajen adecuadamente necesitan una información fundamental: el estado de la carretera en la que el vehículo está circulando, ya que éste no frenará igual si va sobre asfalto, seco mojado o sobre nieve. La detección temprana permite que los sistemas de control actúen de manera rápida y adecuada”, recalcan.

Pruebas en el taller del área de Ingeniería Mecánica de la Escuela de Ingenierías de la Universidad de Málaga

Pruebas en el taller del área de Ingeniería Mecánica de la Escuela de Ingenierías de la Universidad de Málaga

El nuevo método emula las acciones que desarrollaría un conductor experto. “A partir de los sensores que los vehículos ya incorporan como el sensor de ABS en la rueda, acelerómetros o el sensor de giro de volante aplicamos algoritmos de estimación, por tanto, no suponen costes de producción adicionales en el vehículo”, subrayan.

Además del aspecto económico, los investigadores destacan como ventajas del sistema la rapidez en la detección y el aumento de la seguridad de los vehículos. “Aporta fundamentos científicos a una variable, el estado de la carretera, que hasta ahora se calcula con valores medios, muy por encima”, reconocen.

Simulaciones

Para desarrollar su método, los investigadores programaron los sistemas de a bordo de vehículos de prueba para obtener estimaciones en tiempo real de las fuerzas de contacto entre la rueda, la carretera y la velocidad del vehículo.

A continuación, aplicaron lógica difusa para obtener un índice que representa el estado de la carretera. Por último, utilizaron redes neuronales artificiales con el objetivo de proporcionar el deslizamiento óptimo para cada superficie.

Pruebas en el taller del área de Ingeniería Mecánica de la Escuela de Ingenierías de la Universidad de Málaga

Pruebas en el taller del área de Ingeniería Mecánica de la Escuela de Ingenierías de la Universidad de Málaga

El algoritmo se probó en dos escenarios: en situaciones normales de conducción, es decir, con bajo deslizamiento, y en situaciones extremas de conducción, lo que implica alto deslizamiento. Las pruebas experimentales se desarrollaron en un vehículo de prueba. “Los resultados obtenidos muestran que nuestro sistema es capaz de detectar las características de rozamiento de la superficie”, subrayan.

Sin embargo, los investigadores pretenden continuar con las simulaciones de este trabajo, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, especialmente en condiciones de baja y muy baja adherencia. “Las obras futuras incluirán ensayos sobre diferentes superficies y con distintas maniobras”, adelantan.

Referencia:

Juan Jesús Castillo Aguilar, Juan Antonio Cabrera Carrillo, Antonio Jesús Guerra Fernández,  Enrique Acosta Carabias. ‘Robust Road Condition Detection System Using In-Vehicle Standard’. Sensors.

Imágenes:

Investigadores del grupo de Ingeniería mecánica de la Universidad de Málaga. De izquierda a derecha, Juan Antonio Cabrera Carrillo, Juan Jesús Castillo Aguilar, Antonio Simón Mata, Antonio Jesús Guerra Fernández.

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/25974060870/in/dateposted-public/

Pruebas en el taller del área de Ingeniería Mecánica de la Escuela de Ingenierías de la Universidad de Málaga

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/25642148454/in/dateposted-public/

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/25974057900/in/dateposted-public/

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954239422

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido