VOLVER

Share

Un suplemento de Coenzima Q10 podría mejorar el tratamiento de enfermedades mitocondriales, cáncer de colon, carcinoma tiroideo o enfermedad de Crohn

Científicos de la Universidad de Granada demuestran por primera vez que el suplemento de CoQ10 es capaz de modular el metabolismo del sulfuro de hidrógeno y el metabolismo de 1 carbono celular, cuya alteración influye en la patogénesis de estas enfermedades. La Coenzima Q10 (CoQ10) es una molécula esencial para la vida que se sintetiza en las propias células de nuestros órganos y tejidos, pero que también se adquiere a través de la dieta.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
24 de noviembre de 2020

Una investigación liderada por científicos de la Universidad de Granada (UGR) señala que un suplemento de Coenzima Q10 (CoQ10), una molécula esencial para la vida que se sintetiza en las propias células de nuestros órganos y tejidos, pero que también se adquiere a través de la dieta, podría ser una opción terapéutica complementaria interesante en ciertas enfermedades mitocondriales, cáncer de colon, carcinoma tiroideo o enfermedad de Crohn.

Imagen de los autores que han liderado el estudio.

Las dos funciones más conocidas de la CoQ10 son su participación en el proceso de generación de energía útil para las células y su capacidad antioxidante. En patologías variadas y a lo largo del envejecimiento, se produce un decaimiento de los niveles celulares de CoQ10, lo que contribuye a diversas manifestaciones clínicas, con mayor o menor grado de severidad.

Es por ello que la CoQ10 se puede adquirir de forma exógena en cápsulas que se adquieren en farmacias y herbolarios. No obstante, las acciones terapéuticas atribuibles al suplemento exógeno de la CoQ10 no se pueden explicar en su totalidad por sus efectos sobre la producción de energía o la reducción del estrés oxidativo.

En este estudio, publicado en la revista Human Molecular Genetics, los investigadores de la UGR demuestran por primera vez que el suplemento de CoQ10 es capaz de modular el metabolismo del sulfuro de hidrógeno celular, y ello desencadena a su vez cambios en otras rutas metabólicas importantes como la síntesis de serina, el ciclo del folato y el metabolismo de nucleótidos.

Algunas de estas rutas están alteradas en patologías diversas, como ciertas enfermedades mitocondriales, cáncer de colon, carcinoma tiroideo o enfermedad de Crohn, por lo que el suplemento de CoQ10 podría ser una opción terapéutica complementaria interesante en estas enfermedades.

Los investigadores de la UGR advierten de que este estudio tiene una limitación, dado que gran parte de los resultados se ha obtenido en cultivos celulares. Por tanto, habrá que evaluar en un futuro cómo se pueden obtener resultados similares in vivo, en modelos animales, para lo que habría conseguir aumentar la capacidad que tiene la CoQ10 para ser absorbida en el tracto gastrointestinal y distribuirse por los distintos tejidos diana.

Resumen gráfico de la investigación.

Este estudio ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Muscular Dystrophy Association (MDA) y la Unidad de Excelencia para el Estudio de los Trastornos del Envejecimiento (UNETE).

Referencia bibliográfica:

Coenzyme Q10 modulates sulfide metabolism and links the mitochondrial respiratory chain to pathways associated to one carbon metabolism. Human Molecular Genetics. Doi: 10.1093/hmg/ddaa214.


Share

Últimas publicaciones

Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido