UN TALLER INFANTIL ACERCA LA INVESTIGACIÓN EN NANOMEDICINA A UNA TREINTENA DE ESTUDIANTES SEVILLANOS
Más de 30 estudiantes de 3º de ESO han participado hoy en un taller sobre investigación en nanomedicina que se ha celebrado en el Instituto de Enseñanza Secundaria Polígono Sur de Sevilla como parte de la actividad Laboratorios Infantiles en Terapias Avanzadas, promovida por la Consejería de Salud.
Esta iniciativa, organizada por la Fundación Progreso y Salud, entidad central de gestión y apoyo a la investigación en el sistema sanitario público de Andalucía, pretende acercar a los escolares de entre 12 y 15 años la investigación en el ámbito de las terapias avanzadas, en este caso, centrada en los conceptos básicos de la nanomedicina y la nanotecnología.
Con este objetivo, el laboratorio infantil se ha estructurado de forma didáctica, participativa y amena, especialmente diseñado para el público al que va dirigido. Así, los estudiantes de este centro sevillano han participado activamente en el desarrollo del taller a través de diversas pruebas realizadas en equipo, en las que han puesto en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la sesión: conocer la escala nanométrica, aprender a manejarla, construir una nanoestructura con imanes o valorar la aplicación de la nanomedicina en la salud de la ciudadanía, entre muchas otras actividades.
Además, los estudiantes miembros del equipo que cuente con el mayor número de respuestas acertadas y haya resuelto las pruebas en el menor tiempo posible, recibirán en el instituto un kit de carácter didáctico compuesto por material imantado para la elaboración de una nanoestructura, denominado buckyball.
Acercar la investigación en Salud a los escolares
Esta actividad, coordinada por la Oficina de Transferencia de Tecnología del Sistema Sanitario Público de Andalucía (OTT-SSPA), se enmarca en la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas. Su objetivo es acercar la investigación en este ámbito a los escolares de la comunidad autónoma.
Además de esta modalidad, centrada en el ámbito específico de la nanomedicina, esta actividad también ha abordado en sesiones anteriores otros aspectos de la investigación en terapias avanzadas, tales como la investigación en terapia celular y medicina regenerativa y en genética, en las que han participado más de 900 escolares y que se han complementado con la publicación de un cuento y un cómic relativos a estos campos, respectivamente.
El Laboratorio Infantil en Nanomedicina es de carácter itinerante y, en este sentido, recorrerá diferentes centros escolares de Andalucía. Aquellos institutos que estén interesados en participar pueden solicitarlo a través de la www.espaciosaludinvestiga.esweb: , en el apartado Laboratorios Infantiles en Terapias Avanzadas. Las plazas se adjudican por riguroso orden de inscripción.
La Junta de Andalucía apuesta por la investigación en nanomedicina como una de sus líneas estratégicas en materia de I+D+i en Salud, a través del Programa Andaluz de Investigación en Nanomedicina. Además, Andalucía cuenta con el centro de referencia en este ámbito a nivel nacional, el Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología, BIONAND, con sede en Málaga y cuya inauguración y puesta en funcionamiento se prevé para el segundo trimestre de 2010.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendoUn equipo del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) y la Universidad Pablo de Olavide desarrollan una herramienta que permite predecir los sitios en el genoma donde se generan ‘compuestos’- llamados 3R asociados al origen del cáncer. Este trabajo, liderado por Pedro Martínez del CABD, visibiliza la importancia de atajar las preguntas in silico para encontrar respuestas sin necesidad de experimentación.
Sigue leyendo
