UN TEST DE EMBARAZO PARA LA DETECCIÓN FIABLE DE LINCES EN ESTADO DE GESTACIÓN
Fuente: Andalucía Investiga-Miguel Ángel Pérez
Expertas del Programa de Cría en Cautividad del Lince Ibérico y del Leibniz-Institute for Zoo and Wildlife Research (en Berlín, Alemania) han validado un test de embarazo para detectar hembras de lince en estado de gestación mediante la toma de muestras de orina y plasma. Para Astrid Vargas, directora del Programa de Cría y responsable del Centro de Cría de El Acebuche, las técnicas desarrolladas hasta ahora -como análisis de hormonas en heces- no siguen un patrón común en estos félidos. Por lo tanto, quisimos comprobar si la orina podía ser utilizada como medio alternativo y más fiable para el diagnóstico, asegura la científica.
La técnica se basa en la detección química de la hormona relaxina, que es aquella que producen la placenta y ovarios de todos los mamíferos de forma natural durante el embarazo. De este modo, su detección asegura la efectividad de la técnica y la existencia de embarazo en la hembra de lince. La importancia del trabajo desarrollado por Katarina Jewgenow y Astrid Vargas radica en haber diseñado los métodos exactos para la toma de muestras de orina y plasma y haber definido el momento adecuado para realizarlas.
En colaboración con nuestras compañeras del instituto alemán hemos podido desarrollar el método para la toma de muestras de sangre, que es el más complicado. A la vez hemos diseñado unos recipientes adecuados para la recogida, tanto de sangre como de orina de las hembras, aclara Astrid Vargas. Las investigadoras del Instituto para Investigación de Vida Silvestre (IZW, Berlín) son todo un referente mundial en reproducción del lince boreal, por ello, han facilitado la técnica que utilizan para la recogida de muestras de sangre en distintas especies de aves y mamíferos.
Insectos para el muestreo
Esta técnica consiste en el uso de triatóminos (chinches) de la especie dipetalogaster, insecto hemófago que facilita enormemente la toma de muestras de sangre y, con ello, de plasma. Ha sido necesario adaptar unos corchos en cuyo interior se realizan unos agujeros donde se introducen los triatómicos sin posibilidad de escape. De este modo, mientras los linces duermen sobre los corchos, este tipo de chinches pica a los felinos y posteriormente se extrae la sangre del abdomen del insecto.
Respecto a la toma de muestras de orina, además del diseño de recipientes adecuados para su recogida, se han madurado las técnicas de tratamiento de la misma para poder identificar la relaxina. En orina, el nivel de la hormona es muy bajo y es necesario aplicar ultrafiltración (método para flitrar repetidas veces la orina) a las muestras para poder detectarla. El grupo de investigadoras ha desarrollado todo el proceso adecuado para filtrar la orina manteniendo la presencia de relaxina.
Se cree que la relaxina está destinada a relajar muscularmente la región abdominal durante el embarazo, pero a la hora del parto su nivel disminuye, ya que es necesario que los músculos tengan adecuada movilidad para contraerse y dilatarse. De este modo, es necesario identificar aquellos momentos de la gestación en los que la presencia de relaxina es más adecuada para el análisis. Así, se ha constatado que la máxima concentración de esta hormona placentaria en orina es entre los días 36 y 45 de gestación, y su presencia en plasma es máxima entre los días 32 y 57.
Mejora en falsos negativos
Hemos afinado mucho esta técnica de detección del embarazo, pero aún tenemos que avanzar en el método para contrastar aquellos falsos negativos que muchas veces obtenemos, indica Vargas, haciendo énfasis en la necesidad de encontrar otras técnicas con las que asegurar que la ausencia de relaxina es constatable. La gran importancia del perfeccionamiento de este test de embarazo radica en que poco a poco aporta las herramientas adecuadas para asegurar que los medios puestos en marcha para la cría en cautividad de este felino ibérico único sean más efectivos.
Las últimas cifras disponibles sobre la conservación del lince ibérico datan de diciembre de 2008. Según datos de la Consejería de Medio Ambiente, Andalucía cuenta por primera vez con una cifra superior a los 200 ejemplares de lince ibérico en libertad, su mejor situación desde 2001. La población de Sierra Morena ha sido la más beneficiada con el nacimiento de 62 cachorros y un total de 163 ejemplares censados. Por su parte, la población lincera de la comarca de Doñana, con una estimación de 46 individuos, se encuentra mucho más dispersa que la de Sierra Morena. Asimismo, el programa de cría cuenta con dos centros especializados en la cría del lince ibérico: El Acebuche en Doñana y la Olivilla en Jaén, a la vez que un centro asociado en el Zoo de Jerez. El total de la población cautiva suma 58 ejemplares, 24 de ellos nacidos en cautividad. Según la titular de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Cinta Castillo, los buenos resultados obtenidos hasta la fecha en Sierra Morena han permitido la adopción de medidas históricas, como la traslocación de ejemplares liberados en zonas estratégicas de Doñana.
*Todas las imágenes han sido facilitadas por el Programa de Conservación Ex-situ del Lince Ibérico
Más Información:
Astrid Vargas
Programa de Cría en Cautividad del Lince Ibérico
Telf.- 959051072
Email: lynxexsitu@lynxexsitu.es
Últimas publicaciones
La entidad andaluza, que coordina el proyecto Turismo Científico, incorpora a la iniciativa 13 nuevos promotores de Andalucía, Canarias, Galicia y Comunidad de Madrid.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.
Sigue leyendoEste proyecto de la Universidad de Sevilla busca sentar las bases para que el ejercicio de fuerza monitorizado se convierta en una herramienta terapéutica integrada en los sistemas de salud pública. Propone un enfoque revolucionario que combina entrenamiento de fuerza utilizando tecnología inercial con un componente cognitivo en tiempo real, monitorizando la respuesta del paciente mediante tecnologías avanzadas habituales del alto rendimiento deportivo.
Sigue leyendo