VOLVER

Share

UN TEST ON LINE PERMITIRÁ A LOS MÉDICOS DE FAMILIA AVERIGUAR QUÉ PROBABILIDADES TIENE UN PACIENTE DE SUFRIR UNA DEPRESIÓN Y CUÁL SERÁ SU DURACIÓN


07 de enero de 2009

Fuente: Gabinete de Comunicación de la Universidad de Granada

 

Un grupo de científicos de 6 países europeos, entre ellos España, ha desarrollado un test ‘on line’ que permitirá a los médicos de familia averiguar qué probabilidades tiene un paciente de sufrir una depresión en los próximos años y cuál será su duración aproximada. Esta nueva aplicación, que en España lidera el profesor de la Universidad de Granada Francisco Torres González, ha sido verificada en más de 9.000 personas que acudieron a su médico de cabecera en Reino Unido, España, Portugal, Países Bajos, Eslovenia, Estonia y Chile.

Este proyecto, denominado PREDICT (“Prediction of future episodes of depression in primary medical care: evaluation of a risk factor profile”), ha desarrollado y validado una escala europea de riesgo multifactorial, con una especificidad y sensibilidad de al menos un 70%. Gracias a él, los médicos de familia podrán predecir el comienzo y la evolución de episodios de depresión entre los usuarios de Atención Primaria aplicándoles una batería de preguntas, incluso a través de un formulario en Internet.

Para desarrollar la aplicación PREDICT, los científicos reclutaron a 1.100 enfermos en cada país con edades comprendidas entre 18 y 75 años en centros de salud tanto del medio urbano como del rural en cada uno de los siete países. El estudio europeo se ha concluido con gran éxito, y se han podido identificar 11 factores predictores de depresión que mejorarán el protocolo más universalmente conocido: el que actualmente se emplea para predecir los trastornos cardiovasculares.

Objetivo: difundir la herramienta

Francisco Torres González, profesor de la Sección Departamental de Psiquiatría y Psicología Médica de la UGR, destaca que, tras el desarrollo de la aplicación, el objetivo ahora es difundir esta herramienta entre los médicos de familia de los países participantes en PREDICT, para que la incorporen a su práctica clínica de rutina.

“La importancia de poder contar con esta herramienta y que su uso se generalice en los Centros de Salud –explica Torres González- estriba en que la depresión es la enfermedad más importante de todas las patologías humanas, por su frecuencia y por su capacidad discapacitante”. Según la OMS y el Banco Mundial, la depresión representa por si sola el 16% de toda la carga de enfermedad en el mundo. La OMS estima que este trastorno ocupará el segundo puesto tras la enfermedad cardiovascular como causa global de invalidez en 2020.

El proyecto de investigación PREDICT ha sido liderado por el profesor Michael King, del University College of London, y ha contado con un presupuesto de más de 2 millones de euros. Los resultados de este trabajo han sido publicados en las prestigiosas revistas científicas BMC Public Health, Brit Journal of Psychiatry y Archives of General Psychiatry.

Referencia: Francisco Torres González. Departamento de Medicina Legal Toxicología y Psiquiatría de la Universidad de Granada.

Tfno: 958240703 – 958240709.
Correo e: ftorres@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido