VOLVER

Share

UN TIPO NUEVO DE SUPERNOVAS DÉBILES


05 de junio de 2009

Hay varios tipos de explosiones estelares colosales llamadas supernovas. Algunas de ellas se producen cuando una estrella masiva llega al fin de su vida y experimenta un colapso gravitatorio súbito. Se acaba de descubrir una de estas explosiones que desafía el esquema de clasificación actual. Los resultados de esta investigación acaban de publicarse en la revista Nature y Calar Alto ha contribuido al hallazgo.

Las supernovas debidas al colapso del núcleo estelar (core-collapse supernovae, o supernovas gravitatorias) se cuentan entre los sucesos más violentos y energéticos del universo. Representan las explosiones apocalípticas que marcan el fin del ciclo vital de estrellas con masas superiores a unas 8 veces la del Sol. Cuando uno de estos astros se queda sin combustible, el núcleo experimenta un colapso que da lugar a una estrella de neutrones o a un agujero negro. Al mismo tiempo, las capas externas del objeto resultan eyectadas con velocidades enormes (hasta un 10% de la velocidad de la luz) y brillan tanto como miles de millones de estrellas juntas. Estos fenómenos liberan de un modo brusco una cantidad total de energía que supera la energía emitida por el Sol a lo largo de toda su existencia pasada y futura, de diez mil millones de años.

Pero algunas supernovas debidas al colapso del núcleo estelar son hasta 100 veces menos energéticas y luminosas que la mayoría. Estas explosiones de baja potencia suelen exhibir características que revelan la abundancia de gas hidrógeno. Pero un suceso reciente, la supernova SN 2008ha, constituye el primer ejemplo de supernova débil en la que no se detecta hidrógeno. Esta investigación la ha realizado un equipo internacional encabezado por el astrónomo italiano Stefano Valenti (Queens University in Belfast, Reino Unido), y que incluye además científicos del Instituto Max Planck de Astrofísica (Alemania), el Instituto Nacional de Astrofísica (Italia) y otras instituciones. Los resultados se acaban de publicar en la revista científica Nature y se basan en datos obtenidos en el Observatorio de Calar Alto (Andalucía, España), el Telescopio Nacional Galileo (TNG), el Telescopio Óptico Nórdico (NOT) y el Telescopio Liverpool (todos ellos en las islas Canarias, España), el Telescopio Copérnico (Observatorio de Asiago, Italia), y otras instalaciones observacionales más pequeñas.

La debilidad y la carencia de hidrógeno de SN 2008ha admiten, consideradas a la vez, dos posibles explicaciones. Una posibilidad consiste en que la estrella progenitora fuera un astro moderadamente pesado integrado en un sistema binario, y que hubiera perdido hace tiempo las capas externas a través de la interacción con su estrella compañera. La explicación alternativa recurre a una estrella muy masiva que hubiera expulsado por sí sola las capas exteriores en el pasado en forma de vientos estelares, y que podría haber inducido la formación de un agujero negro en el proceso de colapso. Si se confirmara la segunda alternativa, entonces SN 2008ha podría tener una gran relevancia para la comprensión de las conexiones entre las supernovas y un grupo de fuentes explosivas de rayos gamma.

La supernova SN 2008ha constituye un paso más en un programa de investigación que sigue en marcha y que tiene por objetivo revelar los secretos de estas explosiones cósmicas. El proyecto involucra un equipo científico internacional que aúna instituciones diversas y que recurre a datos observacionales procedentes de distintos observatorios e instrumentos. Sin duda, esta exploración producirá más noticias emocionantes en el futuro inmediato.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido