VOLVER

Share

Un total de 31 ejemplares de lince ibérico se liberará en las seis zonas de reintroducción de la Península durante 2018

Fuente: Junta de Andalucia


30 de noviembre de 2017

linces_recurso_mUn total de 31 ejemplares de lince ibérico (16 machos y 15 hembras) se va a liberar durante 2018 en las áreas de reintroducción de la Península Ibérica con el objetivo de reforzar la población en estas zonas, según ha acordado la comisión de seguimiento del proyecto Life+Iberlince, presidida por el Director General de Gestión de Medio Natural y Espacios Protegidos, Javier Madrid, en una reunión celebrada en la Hacienda de Quinto, en el municipio de Dos Hermanas (Sevilla).

En concreto, a partir del mes de febrero se soltarán seis ejemplares en cada una de las áreas de reintroducción, localizadas en el Vale do Guadiana (Portugal), Montes de Toledo y Sierra Morena Oriental (Castilla-La Mancha), Valle de Matachel (Extremadura), y en el valle de Guadalmellato y valle del río Guarrizas (Andalucía). En Guadalmellato (Córdoba) y Guarrizas (Jaén) el número de individuos que se liberarán será menor, 3 individuos en Guadalmellato y 4 en Guarrizas, debido a que en estas zonas la población de este felino es más elevada.

Cabe destacar que en los lugares donde la población de lince ibérico se está consolidando y superando las expectativas marcadas al inicio del proyecto, se reintroducirán tres machos y tres hembras, con la excepción de Guarrizas y Guadalmellato, donde se liberarán al medio natural, dos hembras y dos machos, y una hembra y dos machos, respectivamente. También se continuará trabajando para potenciar la conexión de las áreas con presencia de esta especie para que esta sea efectiva.

Desde el año 2009, fecha en la que comenzaron las primeras reintroducciones en Andalucía (en los valles de Guarrizas y Guadalmellato) han sido liberados en la Península Ibérica un total de 216 ejemplares.

El proyecto europeo Life Iberlince, liderado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, cuenta con 22 socios de dos países (España y Portugal), entre los que destacan el Instituto da Conservação da Natureza e das Florestas (ICNF), el Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN) y cuatro comunidades autónomas (Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia), así como ONG y empresas privadas.

También te puede interesar:
Proyecto Life Iberlince


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido