VOLVER

Share

Un total de 31 ejemplares de lince ibérico se liberará en las seis zonas de reintroducción de la Península durante 2018

Fuente: Junta de Andalucia


30 de noviembre de 2017

linces_recurso_mUn total de 31 ejemplares de lince ibérico (16 machos y 15 hembras) se va a liberar durante 2018 en las áreas de reintroducción de la Península Ibérica con el objetivo de reforzar la población en estas zonas, según ha acordado la comisión de seguimiento del proyecto Life+Iberlince, presidida por el Director General de Gestión de Medio Natural y Espacios Protegidos, Javier Madrid, en una reunión celebrada en la Hacienda de Quinto, en el municipio de Dos Hermanas (Sevilla).

En concreto, a partir del mes de febrero se soltarán seis ejemplares en cada una de las áreas de reintroducción, localizadas en el Vale do Guadiana (Portugal), Montes de Toledo y Sierra Morena Oriental (Castilla-La Mancha), Valle de Matachel (Extremadura), y en el valle de Guadalmellato y valle del río Guarrizas (Andalucía). En Guadalmellato (Córdoba) y Guarrizas (Jaén) el número de individuos que se liberarán será menor, 3 individuos en Guadalmellato y 4 en Guarrizas, debido a que en estas zonas la población de este felino es más elevada.

Cabe destacar que en los lugares donde la población de lince ibérico se está consolidando y superando las expectativas marcadas al inicio del proyecto, se reintroducirán tres machos y tres hembras, con la excepción de Guarrizas y Guadalmellato, donde se liberarán al medio natural, dos hembras y dos machos, y una hembra y dos machos, respectivamente. También se continuará trabajando para potenciar la conexión de las áreas con presencia de esta especie para que esta sea efectiva.

Desde el año 2009, fecha en la que comenzaron las primeras reintroducciones en Andalucía (en los valles de Guarrizas y Guadalmellato) han sido liberados en la Península Ibérica un total de 216 ejemplares.

El proyecto europeo Life Iberlince, liderado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, cuenta con 22 socios de dos países (España y Portugal), entre los que destacan el Instituto da Conservação da Natureza e das Florestas (ICNF), el Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN) y cuatro comunidades autónomas (Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia), así como ONG y empresas privadas.

También te puede interesar:
Proyecto Life Iberlince


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido