Un trabajo arqueológico saca a la luz en Almería parte de la antigua ciudad de Bayra, sepultada tras un terremoto en 1518
La labor arqueológica desarrollada por el grupo de investigación ‘Producción, Intercambio y Materialidad’ de la Universidad de Granada ha permitido destapar parte de esta antigua ciudad, destruida por un terremoto en 1518, quedando así prácticamente en el olvido. Este trabajo ha podido recabar información única que permitirá conocer cómo vivían los habitantes de Bayra hace más de 500 años, en un lugar fronterizo del Reino Nazarí, y cuáles fueron las verdaderas consecuencias del terremoto.
Fuente: Universidad de Granada
La labor arqueológica desarrollada por el grupo de investigación ‘Producción, Intercambio y Materialidad’ (PRINMA, HUM-1035) de la Universidad de Granada ha permitido sacar a la luz parte de la antigua ciudad de Bayra, que fue destruida por un terremoto en 1518, quedando así prácticamente en el olvido.
Gracias a la actividad del equipo de PRINMA se ha podido recabar información única que permitirá conocer cómo vivían los habitantes de Bayra hace más de 500 años, en un lugar fronterizo del Reino Nazarí, y cuáles fueron las verdaderas consecuencias del terremoto.

Esta urbe medieval, que tiene su origen en el siglo IX, se encuentra en el Cerro del Espíritu Santo de Vera (Almería).
El equipo de investigación ha sacado a la luz parte de las estructuras de la alcazaba de la ciudad (en concreto, la entrada de la misma), diferentes complejos estructurales de ámbito doméstico y materiales arqueológicos de distinta índole que están siendo estudiados por parte de un grupo multidisciplinar. La dimensión de los hallazgos es significativa, superando algunos tramos de muro de las viviendas excavadas los dos metros de altura. El estudio continúa en proceso, desarrollando trabajos de laboratorio y gabinete, a la espera de poder difundir los resultados obtenidos.
La excavación ha consistido en cinco sondeos arqueológicos en diferentes puntos del cerro. La intervención se ha ejecutado bajo la dirección del profesor del Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas Alberto García Porras y el arqueólogo y doctorando de la UGR Moisés Alonso Valladares, con el apoyo técnico del arqueólogo Nicolás Losilla Martínez y la arqueóloga Carmen Sánchez Castillo. A ello hay que sumar el trabajo de numerosos voluntarios, tanto nacionales como internacionales, así como la presencia de estudiantes del Grado en Arqueología de la UGR, quienes han podido desarrollar allí el prácticum de final de carrera.
Últimas publicaciones
Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.
Sigue leyendoEl Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.
La investigación descubre un potencial mecanismo con el que el sistema inmunitario podría colaborar con el tumor en ciertos casos y tipos de cánceres de mama a generar resistencia a tratamientos clave. También abre la puerta a nuevos estudios clínicos para desarrollar estrategias terapéuticas más eficientes.
Sigue leyendo