Investigadores granadinos premiados en el congreso más prestigioso en el campo del cálculo simbólico
Fuente: Universidad de Granada

Los investigadores F. J. Lobillo y Gabriel Navarro, en ISSAC 2014, con el diploma recibido. (Foto, cortesía de Albert Heinle).
El póster ‘Separable Algebras and Convolutional Codes’, presentado por los investigadores José Gómez-Torrecillas, F. J. Lobillo y Gabriel Navarro, ha sido galardonado con el ‘Distinguished Poster Award’ del 39th International Symposium on Symbolic and Algebraic Computation. Los doctores Gómez-Torrecillas y Lobillo son miembros del Departamento de Álgebra, y el doctor Navarro del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, todos de la Universidad de Granada.
La investigación ha sido parcialmente financiada por el proyecto MTM2010-20940-C02-01 del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España y fondos FEDER, y por el proyecto mP-TIC-14 (2014) del CEI-BioTic Granada.
El ISSAC es el congreso más prestigioso dentro del campo del cálculo simbólico y algebraico. Su edición del 2014 se ha celebrado en la Universidad de Kobe, Japón, del 23 al 25 de julio, y ha contado con la participación de más de 150 investigadores.
En el póster premiado se profundiza en el estudio de la estructura matemática subyacente a algunos de los llamados códigos de convolución, un tipo de códigos correctores de errores utilizados para mejorar el rendimiento de las transmisiones de información en redes de telecomunicación. Este mayor conocimiento de la estructura matemática debe contribuir al diseño de una mayor variedad de codificadores, y conocer mejor sus parámetros de uso.
Contacto: Javier Lobillo. Correo elec: jlobillo@ugr.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo