VOLVER

Share

Investigadores granadinos premiados en el congreso más prestigioso en el campo del cálculo simbólico

Fuente: Universidad de Granada


31 de julio de 2014
Los investigadores F. J. Lobillo y Gabriel Navarro, en ISSAC 2014, con el diploma recibido. (Foto, cortesía de Albert Heinle).

Los investigadores F. J. Lobillo y Gabriel Navarro, en ISSAC 2014, con el diploma recibido. (Foto, cortesía de Albert Heinle).

El póster ‘Separable Algebras and Convolutional Codes’, presentado por los investigadores José Gómez-Torrecillas, F. J. Lobillo y Gabriel Navarro, ha sido galardonado con el ‘Distinguished Poster Award’ del 39th International Symposium on Symbolic and Algebraic Computation. Los doctores Gómez-Torrecillas y Lobillo son miembros del Departamento de Álgebra, y el doctor Navarro del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, todos de la Universidad de Granada.

La investigación ha sido parcialmente financiada por el proyecto MTM2010-20940-C02-01 del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España y fondos FEDER, y por el proyecto mP-TIC-14 (2014) del CEI-BioTic Granada.

El ISSAC es el congreso más prestigioso dentro del campo del cálculo simbólico y algebraico. Su edición del 2014 se ha celebrado en la Universidad de Kobe, Japón, del 23 al 25 de julio, y ha contado con la participación de más de 150 investigadores.

En el póster premiado se profundiza en el estudio de la estructura matemática subyacente a algunos de los llamados códigos de convolución, un tipo de códigos correctores de errores utilizados para mejorar el rendimiento de las transmisiones de información en redes de telecomunicación. Este mayor conocimiento de la estructura matemática debe contribuir al diseño de una mayor variedad de codificadores, y conocer mejor sus parámetros de uso.

Contacto: Javier Lobillo. Correo elec: jlobillo@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido