VOLVER

Share

UN TRABAJO DEL CSIC MUESTRA QUE LA ACTIVIDAD DE UN TIPO DE PROTEÍNAS ES ESENCIAL PARA LA REGENERACIÓN DE CÉLULAS MADRE NEURALES


23 de julio de 2009

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha mostrado que la actividad de las proteínas Polycomb es esencial para la correcta autorrenovación y diferenciación de las células madre neurales. Según los directores del trabajo, los investigadores del CSIC Miguel Vidal y Carlos Vicario, el control de estos procesos es “importante” para la utilización de células madre y células diferenciadas en protocolos de terapia celular y medicina regenerativa.

En el trabajo, que ha publicado en su número de julio la revista Stem Cells, se han utilizado ratones modificados genéticamente para investigar la actividad de genes del grupo Polycomb, uno de los módulos de regulación epigenética (aquellos mecanismos de regulación genética que no implican cambios en la secuencias de ADN), en la autorrenovación de las células madre neurales. En concreto, los
investigadores realizaron la inactivación condicionada de la proteína RING1B.

 

Vicario explica: “El análisis ha consistido en el estudio del comportamiento de la células madre neurales contenidas en el bulbo olfatorio de embriones de ratón en las que, tanto in vitro como in vivo, se indujo la inactivación de RING1B, para comparar sus efectos con un modelo de control que sí contenía la proteína”. De este modo, los
investigadores han verificado que la capacidad de proliferación y el potencial de autorrenovación de las células madre neurales depende de que haya niveles apropiados de RING1B.

 

Un atributo característico de las células madre es su propiedad para conjugar proliferación (es decir, la generación de células hijas) y mantener el potencial diferenciativo, es decir, la capacidad de dar lugar a otros tipos celulares. A estas propiedades se las conoce como autorrenovación y pluri/multipotencialidad y se entiende que son esenciales para la regeneración celular, estimulada por células del propio individuo o por células trasplantadas en protocolos de terapia celular. “La identidad de las distintas células madre está definida por conjuntos de proteínas con capacidad de unirse al ADN, los factores transcripcionales, cuya actividad depende del entorno dibujado por la maquinaria de regulación epigenética. En este contexto, RING1B mantiene reprimido el programa de diferenciación neuronal en las células madre, es decir, en ausencia de RING1B se generan más neuronas”, detalla Vidal.

 

Los investigadores trabajan en dos centros del CSIC: el Instituto Cajal y el Centro de Investigaciones Biológicas, ambos en Madrid. En el trabajo ha participado, además, el Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas, en Madrid, al que también pertenece el equipo de Vicario.

 

Mónica Román-Trufero , Héctor R. Méndez-Gómez, Claudia Pérez, Atsushi Hijikata, Yu-Ichin Fujimura, Takaho Endo, Haruhiko Koseki, Carlos Vicario-Abejón, Miguel Vidal. Maintenance of Undifferentiated State and Self-Renewal of Embryonic Neural Stem Cells by Polycomb
Protein Ring1B. Stem Cells, 2009;27:1559-1570.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido