VOLVER

Share

Un trabajo insta a evaluar los efectos del bajo consumo de selenio en la población

Fuente: ceiA3


04 de diciembre de 2013

El selenio (Se) tiene un comportamiento dual en el ser humano, tóxico a elevadas dosis pero esencial para la salud en pequeñas cantidades, con funciones antioxidantes y anticancerígenas entre otras. Su aporte se realiza a través de la dieta y es introducido en la cadena trófica por su extracción por los cultivos. En último término es el suelo el que determina su mayor o menor presencia en los alimentos, pero su extracción por los cultivos y la flora es un proceso ‘fortuito’ debido a que, al contrario que para el ser humano y los animales, no es un nutriente esencial para las plantas.

Un estudio multidisciplinar realizado por los investigadores Luis López Bellido y Francisco Javier López-Bellido Garrido, de los departamentos de Ciencias y Recursos Agrícolas y Forestales de la Universidad de Córdoba y Producción Vegetal y Tecnológica Agraria de la Universidad de Castilla-La Mancha, respectivamente, recoge ahora los distintos trabajos existentes en España en torno al selenio. El estudio confirma las deficiencias de este microelemento en la población nacional, predisponiéndola a determinados tipos de enfermedades, y advierte de que éstas podrían ser evitadas o al menos atenuadas con un adecuado aporte de selenio a través de la dieta.

El artículo, publicado recientemente en la revista Nutrición Hospitalaria, va más allá y considera necesario la implicación de los organismos públicos nacionales en la promoción de estudios encaminados a evaluar el verdadero alcance de las deficiencias de selenio en la población española y sus posibles soluciones.

El profesor Francisco Javier López-Bellido explica que los estudios realizados en la última década han demostrado que las necesidades medias de selenio por individuo son más elevadas que los valores referenciados como óptimos por los organismos oficiales, tanto nacionales como internacionales; y que no sólo deberían ser considerados los efectos directos de su deficiencia, sino los adecuados para alcanzar una salud óptima a través de maximizar u optimizar las Se-proteínas.

A nivel nacional, según López-Bellido, habría que duplicar la ingesta de selenio en la población española con el fin de alcanzar unos valores medios próximos a 100 microgramos al día. Aunque entre los grupos de alimentos con mayores concentraciones de selenio estarían determinados tipos de carnes y el pescado; el trigo y sus derivados (harina, pan, pastas, etc.) son una de las principales fuentes debido a su elevado consumo diario e importancia en la dieta. Sin embargo, los niveles de selenio en el trigo y otros cultivos varían muchísimo según la región en la que se produzcan, pues a su vez dependerán de las concentraciones que del mismo se den en el suelo y por ende, y en último término, influirá en la ingesta de selenio por la población.

En este punto, el estudio matiza que los datos sobre la ingesta diaria de selenio mediante el análisis de los distintos grupos de alimentos que componen la dieta en España son muy escasos, pero todo parece indicar la existencia de bajas concentraciones en el trigo nacional al ser cultivado en suelos deficientes en este elemento. La fertilización con selenio de los cultivos (se biofortificación) podría ser la alternativa más factible para incrementar los niveles de selenio de toda la población nacional, como ya se está realizando en otros países, o producir alimentos funcionales para determinados grupos de riesgo como son los vegetarianos, infancia y tercera edad.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido