VOLVER

Share

UN TRATAMIENTO CRÓNICO CON UN POLIFENOL DEL VINO TINTO REDUCE LA PRESIÓN SANGUÍNEA Y MEJORA LA DISFUNCIÓN ENDOTELIAL


15 de abril de 2011

Fuente: Universidad de Granada

 

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado en un estudio en ratas que el tratamiento crónico con epicatequina, un polifenol del vino tinto, reduce la presión sanguínea y mejora la disfunción del endotelio –el tejido que cubre los vasos sanguíneos–. Los resultados de este trabajo, que han dirigido los profesores Juan Manuel Duarte Pérez y Rosario Jiménez Moleón, han sido publicados en la revista Clinical Science.

La epicatequina es un flavanol muy presente en el té verde y, sobre todo, en el chocolate negro. La importancia del trabajo realizado en la UGR radica en que, por primera vez, los científicos han demostrado los efectos beneficiosos (sobre todo a nivel cardiovascular) del tratamiento crónico con epicatequina, concretamente en dos modelos de hipertensión animal como son el DOCA-sal y el L-NAME.

Para esta investigación, sus autores utilizaron ratas a las que se les quitó un riñón y una vez por semana recibieron una dosis intramuscular de DOCA (corticosteroide sintético). Además, bebían agua con sal, todo ello para provocar hipertensión en el animal. A este modelo se le llama hipertensión DOCA-sal.

Efecto protector

El tratamiento crónico con epicatequina en dosis algo superiores a las que se consumen en la dieta humana previene el desarrollo de la hipertensión y la disfunción endotelial en ratas tratadas con DOCA-sal. Este efecto protector se debe, posiblemente, a la capacidad de la epicatequina para prevenir el estrés oxidativo sistémico y reducir los niveles plasmáticos de endotelina-1, un vasoconstrictor. La mejora de la función endotelial es consecuencia del aumento en la biodisponibilidad de óxido nítrico derivado de la reducción del estrés oxidativo vascular. El incremento de las enzimas de defensa antioxidante parece ser también responsable de los efectos beneficiosos.

Además, en el modelo animal con L-NAME (un inhibidor crónico de la síntesis de óxido nítrico para provocar hipertensión), el tratamiento crónico con epicatequina previene la hipertrofia cardiaca y renal, las lesiones vasculares renales y la proteinuria, pero no altera el desarrollo de la hipertensión, lo cual demuestra la importancia del óxido nítrico en los efectos protectores de este bioflavonoide. La epicatequina, además, reduce el estrés oxidativo vascular y el estado proinflamatorio, primeros eventos involucrados en el desarrollo de la aterosclerosis.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido