UN TRATAMIENTO CRÓNICO CON UN POLIFENOL DEL VINO TINTO REDUCE LA PRESIÓN SANGUÍNEA Y MEJORA LA DISFUNCIÓN ENDOTELIAL
Fuente: Universidad de Granada
Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado en un estudio en ratas que el tratamiento crónico con epicatequina, un polifenol del vino tinto, reduce la presión sanguínea y mejora la disfunción del endotelio el tejido que cubre los vasos sanguíneos. Los resultados de este trabajo, que han dirigido los profesores Juan Manuel Duarte Pérez y Rosario Jiménez Moleón, han sido publicados en la revista Clinical Science.
La epicatequina es un flavanol muy presente en el té verde y, sobre todo, en el chocolate negro. La importancia del trabajo realizado en la UGR radica en que, por primera vez, los científicos han demostrado los efectos beneficiosos (sobre todo a nivel cardiovascular) del tratamiento crónico con epicatequina, concretamente en dos modelos de hipertensión animal como son el DOCA-sal y el L-NAME.
Para esta investigación, sus autores utilizaron ratas a las que se les quitó un riñón y una vez por semana recibieron una dosis intramuscular de DOCA (corticosteroide sintético). Además, bebían agua con sal, todo ello para provocar hipertensión en el animal. A este modelo se le llama hipertensión DOCA-sal.
Efecto protector
El tratamiento crónico con epicatequina en dosis algo superiores a las que se consumen en la dieta humana previene el desarrollo de la hipertensión y la disfunción endotelial en ratas tratadas con DOCA-sal. Este efecto protector se debe, posiblemente, a la capacidad de la epicatequina para prevenir el estrés oxidativo sistémico y reducir los niveles plasmáticos de endotelina-1, un vasoconstrictor. La mejora de la función endotelial es consecuencia del aumento en la biodisponibilidad de óxido nítrico derivado de la reducción del estrés oxidativo vascular. El incremento de las enzimas de defensa antioxidante parece ser también responsable de los efectos beneficiosos.
Además, en el modelo animal con L-NAME (un inhibidor crónico de la síntesis de óxido nítrico para provocar hipertensión), el tratamiento crónico con epicatequina previene la hipertrofia cardiaca y renal, las lesiones vasculares renales y la proteinuria, pero no altera el desarrollo de la hipertensión, lo cual demuestra la importancia del óxido nítrico en los efectos protectores de este bioflavonoide. La epicatequina, además, reduce el estrés oxidativo vascular y el estado proinflamatorio, primeros eventos involucrados en el desarrollo de la aterosclerosis.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.