Un tratamiento natural a partir de harina fabricada con gusanos ayuda a prevenir la diabetes
Científicos de la Universidad de Granada y la empresa salmantina Tebrio emplean el insecto Tenebrio molitor, popularmente conocido como ‘gusano de la harina’, como fuente de péptidos antidiabéticos. En concreto, han conseguido obtener e identificar péptidos (moléculas formadas uno o más aminoácidos unidos por enlaces químicos) que pueden ejercer un efecto preventivo contra la diabetes a partir de la fracción proteica de este insecto.
Fuente: Universidad de Granada
Científicos de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al grupo de Biorreactores (BIO-110), han demostrado que un tratamiento natural a partir de harina fabricada con el insecto Tenebrio molitor (popularmente conocido como ‘gusano de la harina’) ayuda a prevenir la diabetes mellitus de tipo II.

El insecto ‘Tenebrio molitor’ (popularmente conocido como ‘gusano de la harina’), empleados en este estudio.
Los investigadores han conseguido obtener e identificar péptidos (moléculas formadas uno o más aminoácidos unidos por enlaces químicos) que pueden ejercer un efecto preventivo contra la diabetes a partir de la fracción proteica del insecto Tenebrio molitor.
El sustrato utilizado fue harina del insecto Tenebrio molitor, donada por la empresa salmantina Tebrio, una de las empresas pioneras en la cría de insectos a nivel industrial en Europa. La producción de insectos es más sostenible y económica en comparación a la obtención de otras fuentes proteínicas y su valor nutricional es interesante para su utilización en alimentación humana.
La diabetes mellitus de tipo II es una de las enfermedades de mayor prevalencia actualmente, con más de 400 millones de personas afectadas. La OMS estima que fue la séptima causa principal de mortalidad en 2016 y se prevén 700 millones de afectados por esta enfermedad en 2045. Las soluciones que se utilizan actualmente para su tratamiento son la inyección de insulina o la administración oral de diversos medicamentos que actúan inhibiendo enzimas como la DPP-IV o la glucosidasa, o análogos de hormonas involucradas en la restauración de la actividad de la insulina, característica que define dicha enfermedad. Sin embargo, estas opciones utilizadas actualmente suelen tener efectos secundarios en seres humanos.
Efecto antidiabético
Recientemente se está investigando el potencial uso de los péptidos procedentes de proteínas alimentarias con capacidad para inhibir estas enzimas, generando un efecto antidiabético en el paciente. La ventaja respecto a los tratamientos actuales es la ausencia de efectos secundarios y la fácil obtención de éstos a través de recursos naturales proteínicos. Existen estudios in vivo con proteínas lácteas y marinas que demuestran que son una alternativa factible para ser utilizadas como ingredientes activos en alimentación funcional.
La investigación llevada a cabo en la UGR se ha centrado en la obtención de péptidos con capacidad antidiabética. Para ello, se realizó la optimización del proceso de liberación de péptidos contenidos en la proteína de Tenebrio molitor con dicha capacidad inhibitoria mediante procesos enzimáticos. Así, los investigadores consiguieron hidrolizados de proteína de insecto con valores de bioactividad comparable a fuentes tradicionales, sugiriendo la posibilidad de incentivar la producción de este tipo de productos procedentes de esta fuente de proteína de carácter sostenible. Se identificaron 7 péptidos inhibidores de la enzima DPP-IV, con una longitud media de 5 aminoácidos y 6 péptidos inhibidores de la enzima glucosidasa, de una longitud entre 2 y 4 aminoácidos.
La utilización de insectos en alimentación funcional es y será un tema de investigación relevante en los próximos años, que se presenta como solución a diversos retos que nos encontramos en la sociedad actualmente, apuntan los investigadores de la UGR.
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.
Sigue leyendoLa Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.
Sigue leyendoEl proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.
Sigue leyendo