VOLVER

Share

UN VIRUS SIMILAR AL QUE PROVOCA LOS HERPES PODRÍA SER UNO DE LOS FACTORES AMBIENTALES QUE DESENCADENAN LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE


20 de diciembre de 2010

Fuente: Universidad de Granada

 

Actualmente, no se conoce la causa que provoca la enfermedad, aunque parece existir cierta susceptibilidad genética en los individuos que la padecen, asociada a ciertos factores ambientales, entre los que se encontraría este virus. Científicos de la Universidad de Granada han relacionado el virus Epstein-Barr, perteneciente a la familia de los herpesvirus, con el desarrollo de esta enfermedad.

 

El virus de Epstein-Barr (VEB) -perteneciente a la familia de los herpesvirus, que también incluye el virus del herpes simple y el citomegalovirus- es uno de los factores ambientales que podría desencadenar la Esclerosis Múltiple, una enfermedad que afecta al Sistema Nervioso Central y cuyas causas se desconocen. Así lo han confirmado científicos de la Universidad de Granada, quienes han analizado la presencia de este virus en enfermos con Esclerosis Múltiple, mediante el estudio del índice de anticuerpos, es decir, los anticuerpos que son producidos en el interior del Sistema Nerviosos Central y que por lo tanto podrían estar directamente implicados en el desarrollo de la Esclerosis Múltiple.

La Esclerosis Múltiple es una enfermedad desmielinizante que afecta al Sistema Nervioso Central. No se conoce la causa que provoca la enfermedad, aunque parece existir cierta susceptibilidad genética en los individuos que la padecen, asociada a ciertos factores ambientales que podrían desencadenar la enfermedad.

Pese a que varios estudios han intentado determinar cómo la infección por el virus de Epstein-Barr se podría considerar un factor de riesgo para desarrollar la Esclerosis Múltiple, los científicos granadinos han realizado un meta-análisis de estudios observacionales de casos y controles, cuyo fin es determinar esta asociación.

Estudio con 151 personas

Además, en un grupo de pacientes con Esclerosis Múltiple (formado por 76 personas, y otro de sujetos sin enfermedad (75 personas) se buscó un patrón que intente asociar el virus y la Esclerosis Múltiple. Para ello, se determinó la presencia de anticuerpos frente a los antígenos del virus, sintetizados en el sistema nervioso central, así como la detección de ADN vírico para investigar el índice de anticuerpos frente al VEB en el Sistema Nervioso Central y la presencia de ADN de VEB, respectivamente.

Esta investigación ha sido realizada por Olivia del Carmen Santiago Puertas, del departamento de Microbiología de la Universidad de Granada, y dirigida por los profesores José Gutiérrez Fernández, Antonio Sorlózano Puerto y Óscar Fernández Fernández.

Los científicos han obtenido una asociación estadísticamente significativa entre la infección vírica y la Esclerosis Múltiple, a partir de la detección de marcadores que, fundamentalmente, indican infección pasada y no con los que indican infección reciente o reactivación.

Olivia del Carmen Santiago Puertas afirma que, debido a que todavía se desconocen los factores que desencadenan esta enfermedad, “es importante empezar a estudiarlos y, si es posible, desarrollar algún tipo de profilaxis frente a éstos”.

En este estudio se ha encontrado asociación con ciertos marcadores de infección del virus, “pero para poder obtener una conclusión definitiva es necesario que se desarrollen nuevas investigaciones, con un número suficiente de pacientes, que utilicen la combinación de varias técnicas microbiológicas, donde se determinen los diferentes marcadores de infección vírica valorando la situación clínica del paciente, incluso años antes de la aparición de los primeros síntomas de la esclerosis múltiple”.

Referencias bibliográficas:

Relation between Epstein-Barr virus and Multiple Sclerosis. Analytic study of scientific production. European Journal of Clinical Microbiology and Infectious Diseases. 2010.

New Strategies and Patent Therapeutics in EBV-Associated Diseases. Mini-Reviews in Medicinal Chemistry. 2010.

 

Más información:

Olivia del Carmen Santiago Puertas

Departamento de Microbiología

Universidad de Granada

Teléfono: 958 242 071

Email: oliviasantiago@ono.com


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo
Identifican nuevas claves moleculares que podrían guiar el manejo clínico de la enfermedad de Erdheim–Chester
Granada | 28 de octubre de 2025

Un equipo del IPBLN-CSIC marca un punto de inflexión con su estudio de la enfermedad de Erdheim-Chester, analizando y combinando por primera vez datos de metilación del ADN y expresión génica. Este trabajo permitirá reposicionar ciertos fármacos ya aprobados para otras patologías que serán de interés para el tratamiento de ECD.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido