Una antigua central hidroeléctrica en Castril acoge la exposición ‘De la Tierra al Universo’
Fuente: Fundación Descubre
Durante los meses de verano las exposiciones itinerantes de la Fundación Descubre continúan su recorrido por las provincias andaluzas. Así, la muestra ‘De la Tierra al Universo: la belleza de la evolución del cosmos’ visita en estos días el municipio granadino de Castril.
Pionera en las exposiciones itinerantes de la Fundación Descubre, ‘De la Tierra al Universo’ sigue despertando el interés y la curiosidad de los visitantes que disfrutan de ella. Está compuesta por 41 paneles que contienen fotografías astronómicas de gran belleza a través de las cuales se narra la historia del Universo.
En esta ocasión, la muestra se expone en un enclave excepcional: junto a la garganta del río Castril, en el municipio del mismo nombre. Una antigua central hidroeléctrica reconvertida en sala de exposiciones es el espacio que la acoge. Se podrá así pasear, acompañados por el rumor del agua, entre imágenes de galaxias, estrellas, planetas o supernovas.
La exposición, que fue inaugurada el pasado 16 de julio, mantendrá sus puertas abiertas hasta el día 30 del mismo mes en horario de 18.00 a 21.00 de lunes a domingo.
Más información: medioambiente@ayuntamientodecastril.es
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.