Una antigua central hidroeléctrica en Castril acoge la exposición ‘De la Tierra al Universo’
Fuente: Fundación Descubre
Durante los meses de verano las exposiciones itinerantes de la Fundación Descubre continúan su recorrido por las provincias andaluzas. Así, la muestra ‘De la Tierra al Universo: la belleza de la evolución del cosmos’ visita en estos días el municipio granadino de Castril.
Pionera en las exposiciones itinerantes de la Fundación Descubre, ‘De la Tierra al Universo’ sigue despertando el interés y la curiosidad de los visitantes que disfrutan de ella. Está compuesta por 41 paneles que contienen fotografías astronómicas de gran belleza a través de las cuales se narra la historia del Universo.
En esta ocasión, la muestra se expone en un enclave excepcional: junto a la garganta del río Castril, en el municipio del mismo nombre. Una antigua central hidroeléctrica reconvertida en sala de exposiciones es el espacio que la acoge. Se podrá así pasear, acompañados por el rumor del agua, entre imágenes de galaxias, estrellas, planetas o supernovas.
La exposición, que fue inaugurada el pasado 16 de julio, mantendrá sus puertas abiertas hasta el día 30 del mismo mes en horario de 18.00 a 21.00 de lunes a domingo.
Más información: medioambiente@ayuntamientodecastril.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo