Una aplicación informática facilita la gestión de los recursos vinculados a los paisajes
Fuente: Universidad de Córdoba

Miguel Ángel Herrera (i) y Francisco Rodríguez y Silva, en el laboratorio de su grupo de investigación en la Universidad de Córdoba
El paisaje es un concepto que va más allá de lo que la vista abarca. Hay gente dispuesta a desplazarse a un lugar para conocer un entorno o para establecerse allí, por múltiples motivos, entre otros por la historia asociada al lugar. Si el espacio se deteriora, por ejemplo, por un incendio forestal, el valor del paisaje se reduce. Un equipo de ingenieros de la Universidad de Córdoba ha creado una aplicación informática que estima el valor económico de los paisajes para ayudar a la Administración a tomar mejores decisiones en la gestión de recursos vinculados a su conservación, como por ejemplo los medios preventivos de los fuegos.
“El paisaje incluye no sólo al territorio, sino también a las personas que lo habitan y la historia social y natural asociada a este espacio”, explica Miguel Ángel Herrera, investigador del Departamento de Ingeniería Forestal. “Es un concepto que la política comunitaria ha incorporado desde el Convenio Europeo del Paisaje, también conocido como Convenio de Florencia de 2000 y que ha sido asumido por la mayoría de los Estados miembros de la Unión Europea. En España, se traspuso en 2008 a la legislación nacional y forma parte la política autonómica. En Andalucía ya existe una Estrategia de Paisaje regional que incluye un observatorio de este recurso”, incide el profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM) de la UCO.
Debido a la importancia adquirida por este concepto (en términos ecológicos, el paisaje se puede considerar como un nivel superior al ecosistema) un equipo de ingenieros la Universidad de Córdoba que trabaja en el ámbito forestal inició hace unos años una línea de investigación para conocer el valor de los paisajes. “Evidentemente, cuando observamos un paisaje, ahí existe algo más valioso que la suma de la madera del monte o de los frutos que se pueden obtener de él”, explica Francisco Rodríguez y Silva, investigador principal del proyecto. Esa concepción economicista es habitual a la hora de valorar el recurso. “Hay gente que piensa que el valor de un paisaje de sierra es menor que, por ejemplo, el de una farmacia en el centro de Córdoba. Algo no encaja”, indica Rodríguez y Silva.
El instrumento
Para valorar en términos económicos los espacios naturales, los ingenieros han creado una herramienta informática. El instrumento pretende dar una respuesta técnica a los gestores de los recursos públicos y que la toma de decisiones no esté condicionada por arbitrariedades de los políticos. El software permite evaluar si recursos y calcular si los recursos destinados para su mantenimiento son suficientes. La principal amenaza estudiada son los incendios forestales Actualmente, la Junta de Andalucía destina decenas de millones de euros en prevención y extinción de los fuegos en el ámbito rural, según estiman los investigadores de la UCO. “Tiene que haber un instrumento para evaluar si la inversión es adecuada en relación al valor del paisaje y estamos trabajando para dar respuesta a esta pregunta”, valora Herrera.
Los primeros resultados de esta investigación han sido publicados recientemente en la revista científica Environmental Science & Policy. En el artículo han planteado la metodología para evaluar cualitativamente el paisaje a partir de un sistema de información geográfica. Para ello, seleccionaron la sierra de Aracena (norte de la provincia de Huelva). El parque natural está catalogado como paisaje terrestre protegido. Los investigadores encuestaron a unas 600 personas, en su mayoría visitantes, y les interrogaron por el valor que atribuían a la zona. Entre las preguntas estaba, por ejemplo, “¿cuánto está dispuesto a pagar por observar este paisaje?”. Las valoraciones de los ciudadanos respecto a recursos naturales a través de cuestionarios no son habituales en Europa, pero en Estados Unidos se emplean de forma recurrente.
Paralelamente, el equipo de ingenieros ha presentado en diversos foros su propuesta en diferentes foros técnicos, como el Congreso de Investigación de Recursos Forestales (Coimbra, 2014) y el Simposio Internacional de Economía de Fuego y Planificación (Ciudad de Méjico, 2012).
La aplicación, denominada Visual-Seveif, está accesible en la web del investigador principal: franciscorodriguezysilva.com
Juan Ramón Molina, Francisco Rodríguez y Silva, Miguel Ángel Herrera. ‘Integrating economic landscape valuation into Mediterranean’. Environmental Science & Policy 56 (2016) 120–128.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

