Una aplicación que aporta inmediatez durante la visita del profesional sanitario a pie de cama
Fuente: Consejería de Salud y Bienestar Social

La iniciativa galardonada desarrolla una aplicación para tablet que facilita la gestión de los trámites relacionados con la visita de pacientes hospitalizados por parte de los profesionales sanitarios
La Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología (UCEIM) del Hospital Universitario de Valme ha colaborado en un proyecto de investigación de aplicación a dispositivos móviles que ha resultado premiado en el `VIII Concurso de Iniciativas Empresariales´ de la Universidad de Sevilla. La iniciativa galardonada desarrolla una aplicación para Tablet que facilita la gestión de los trámites relacionados con la visita de pacientes hospitalizados por parte de los profesionales sanitarios, complementando el sistema actual de Historia Clínica Digital Corporativa.
La investigación la ha llevado a cabo el universitario José Carlos Arcenegui, como proyecto fin de carrera, de la titulación de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión en la Universidad de Sevilla. Por su parte, el trabajo de campo lo ha materializado en el Hospital Universitario de Valme bajo la coordinación del director de la UCEIM, Jesús Gómez Mateos.
El objetivo de este proyecto es crear una aplicación para dispositivos móviles que facilite la tarea de visitar a los pacientes hospitalizados por parte del profesional médico, así como la gestión de sus cuidados por el equipo de enfermería. El sistema está planificado para obtener información de las diferentes aplicaciones existentes, pertenecientes a DIRAYA: estación clínica de cuidados, estación clínica de hospitalización, farmacia o pruebas diagnósticas por imagen. De este modo, el profesional puede solicitar o consultar lo que necesite en ese momento, vía digital y de forma instantánea.
Desde la perspectiva del facultativo, este sistema facilita la consulta de los datos de evolución de los pacientes, observaciones del mismo junto a la toma de anotaciones durante la visita. Al mismo tiempo, le permite prescribir medicación o solicitar a otra unidad clínica la consulta al paciente por medio de una interconsulta.
Por su parte, pone a disposición del equipo de cuidados de enfermería recursos digitales para el registro de las constantes de los pacientes, la anotación de observaciones sobre la evolución de los mismos y el registro de la toma de medicamentos prescritos por los facultativos.
Como consecuencia, se elimina la gestión en papel, reduciendo el tiempo en trámites burocráticos en beneficio de la atención del paciente. También es destacable entre sus aportaciones, la inmediatez de la información y la facilidad en el uso de esta herramienta en beneficio del incremento de la calidad asistencial de los ciudadanos.
La investigación ha sido seleccionada como una de las 10 mejores ideas en el VIII Concurso de Iniciativas Empresariales, cuya edición promueve la OTRI (Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación) de la Universidad de Sevilla.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo