VOLVER

Share

Una aplicación móvil analiza la desigualdad social en las urbes

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).


17 de abril de 2013
Captura de imagen de la app.

Captura de imagen de la app.

Los lugares que frecuenta un urbanita, las calles que recorre y el tipo de transporte que utiliza pueden variar en función del estrato social al que pertenezca. Una aplicación móvil desarrollada por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Princeton, en Estados Unidos, registra los movimientos de los usuarios voluntarios que se la descargan. Space Mapper pretende detectar patrones de movilidad asociados a los diferentes estratos sociales que habitan las grandes ciudades.

A través de esta información, la investigación pretende relacionar la movilidad en las grandes ciudades con información de carácter social y demográfico. El investigador del CSIC en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes Frederic Bartumeus explica: “Con estos datos intentamos sacar a relucir las posibles desigualdades existentes asociadas al uso del espacio público en las ciudades y fomentar su diseño en función de su uso”. La aplicación podría relacionar, por ejemplo, determinadas áreas de las ciudades con mayores niveles de contaminación y criminalidad, asociadas a ciertos estratos sociales concretos.

Por su parte, el investigador de la Universidad de Princeton John Palmer detalla: “La mayoría de nosotros nos movemos sólo a través de pequeñas áreas de las ciudades en las que vivimos. Estas áreas son importantes porque determinan nuestro acceso a recursos como la sanidad y la alimentación”.

Space Mapper cuenta con una serie de opciones que permiten al usuario decidir qué tipo de información quiere facilitar y con qué frecuencia desea que se registren sus movimientos. Los datos recopilados son encriptados y enviados a un servidor en la universidad estadounidense donde se almacenan de forma totalmente anónima. Actualmente, Space Mapper sólo está disponible para el sistema operativo Android, aunque Bartumeus asegura que “próximamente se lanzarán las correspondientes versiones para el resto de plataformas móviles”.

El proyecto está, actualmente, centrado en detectar las pautas de Barcelona, Nueva York y Los Ángeles (ambas en EEUU), aunque el investigador del CSIC aclara que “la información de cualquier otra ciudad también será bienvenida y analizada”. Para Bartumeus, “cuanto mayor y más diversa sea la muestra de usuarios, más significativas serán las conclusiones”.

Los datos de movilidad podrán ser cotejados con información sobre cada ciudad relacionada con tipos de espacios, tasas de criminalidad y contaminación atmosférica, entre otros. Palmer considera que “cuanto más se sepa sobre sobre los núcleos de actividad urbana mejor se comprenderán las fuerzas que dirigen las desigualdades sociales”.

Del mismo modo, Bartumeus opina que podrán detectarse problemas asociados a la propia movilidad. “Es posible que se observe a una masa significativa de individuos desplazarse de manera rutinaria de una zona de la ciudad a otra y que no exista una buena opción de transporte que las conecte, lo que permitirá proponer mejoras para dichos desplazamientos”, señala.

Potencial móvil

Según sus creadores, Space Mapper ha sido diseñada con la intención de no interferir con otros procesos del teléfono y de consumir la menor batería posible.

El investigador del CSIC explica que la información de movilidad de los usuarios podría ser facilitada por las compañías telefónicas. No obstante, los nuevos dispositivos móviles permiten que sea el propio usuario quien voluntariamente pueda decidir si quiere ofrecer su información y cómo de precisa será. Además, Bartumeus explica que “el nivel de detalle que puede ofrecer Space Mapper es mayor que el que obtenido por las propias compañías telefónicas”.

Independientemente de las conclusiones a las que llegue el proyecto, el investigador del CSIC considera a la investigación como una primera aproximación metodológica del nuevo y potencial uso de la telefonía móvil y sus aplicaciones para obtener información de carácter social y demográfico en un contexto espacial. El análisis de su potencial en este campo ha sido publicado en un artículo de la revista Demography.

La aplicación para Android está disponible aquí.

Más información: John R.B. Palmer, Thomas J. Espenshade, Frederic Bartumeus, Chang Y. Chung, Necati Ercan Ozgencil, Kathleen Li. ‘New Approaches to Human Mobility: Using Mobile Phones for Demographic Research‘. Demography. DOI 10.1007/s13524-012-0175-z


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido