VOLVER

Share

Una app permite a los pacientes comunicarse con el centro sanitario para preparar su intervención

Los principales objetivos de este sistema llamado ‘Listeo Plus’ se centran en el cumplimiento de los pacientes de las recomendaciones preoperatorias con el fin de mejorar su seguridad y la eficiencia de la atención quirúrgica. Este proyecto de innovación en salud digital, liderado por la Agencia de Calidad Sanitaria, se está aplicando en los hospitales de alta resolución de Écija, Lebrija, Sierra Norte y Utrera. 

Fuente: Consejería de Salud / Junta de Andalucía


Sevilla |
05 de abril de 2019

Los pacientes que van a someterse a una intervención quirúrgica podrían encontrar ayuda en su teléfono móvil, gracias a un proyecto liderado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) para el desarrollo de una app que facilita la comunicación con el centro sanitario y la preparación pre-operatoria del paciente.

La app Listeo Plus ha comenzado a aplicarse en los hospitales gestionados por la Agencia Sanitaria Pública Bajo Guadalquivir.

El Journal of Medical Internet Research (JMIR) acaba de publicar en su revista JMIR Research Protocols el protocolo de investigación del estudio que la ACSA está desarrollando sobre el efecto de esta app en la preparación pre-operatoria del paciente en procesos de cirugía mayor ambulatoria. El estudio, un ensayo controlado aleatorizado, se está llevando a cabo en cuatro centros hospitalarios de alta resolución de la Agencia Pública Empresarial Sanitaria Bajo Guadalquivir, en concreto en los hospitales de Écija, Lebrija, Sierra Norte y Utrera.

Los principales objetivos de la app, llamada Listeo Plus, son mejorar el cumplimiento de los pacientes de las recomendaciones preoperatorias, con el fin de mejorar su seguridad, y mejorar la eficiencia de la atención quirúrgica, amplificando la comunicación entre pacientes y centro sanitario, haciendo participe al paciente de su propia seguridad.

Listeo Plus permite al paciente informarse sobre su proceso asistencial, así como acceder a un listado personalizado de recomendaciones que ha de seguir tanto para la consulta de anestesia como para la intervención quirúrgica. Al mismo tiempo, la app permite al personal sanitario verificar en cualquier momento el cumplimiento de estas recomendaciones, para poder actuar en consecuencia y prevenir posibles eventos adversos.

Los trabajos realizados por la Agencia Sanitaria Bajo Guadalquivir para conectar la app a tiempo real con la historia clínica electrónica y la adaptación de sus procesos asistenciales para poner en manos de los ciudadanos de manera integrada estas nuevas soluciones en salud digital han permitido ofrecer esta aplicación a más de 300 pacientes, en el transcurso del estudio, y utilizarla en 50 procedimientos diferentes, abarcando artroscopias, cataratas, colecistectomías, lesiones de mama, reparación de hernias, etc.

El proyecto, financiado por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía y por el Ministerio de Economía y Competitividad, a través del Instituto de Salud Carlos III, está impulsado por la ACSA y por la Agencia Bajo Guadalquivir y ha contado con la colaboración de miembros del equipo de Pharmacoeconomics & Outcomes Research Iberia (PORIB).


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido