VOLVER

Share

Una base de datos geofísicos de la Antártida queda abierta a los científicos

Fuente: SINC / Universidad de Granada


05 de octubre de 2017
El experimento TOMO-DEC realizó estudios sobre la geofísica de la Antártida. / UGR

El experimento TOMO-DEC realizó estudios sobre la geofísica de la Antártida. / UGR

Un equipo internacional de científicos, encabezado por el catedrático de Física de la Tierra de la Universidad de Granada (UGR), Jesús M. Ibáñez Godoy, ha puesto a disposición de la comunidad científica global, a través de una base de datos pública, de libre acceso y gratuita, los resultados de una investigación geofísica realizada por ellos mismos en la Isla Decepción de la Antártida.

La base de datos, ubicada en el Australian Antarctic Data Centre, incluye los modelos derivados de los estudios asociados al proyecto de la UGR TOMO-DEC, un experimento antártico durante el que se registraron simultáneamente señales sísmicas activas y pasivas, datos batimétricos, magnéticos y de campo de gravedad de la Tierra.

«Uno de los grandes retos de la comunidad científica es estar en posición de compartir los datos y modelos con el resto de investigadores, no solo a través de artículos científicos. El cambio de mentalidad está en hacer accesible todas las bases de datos, sin limitación alguna, de manera que los resultados puedan ser comprobados, reproducidos e incluso mejorados por toda la comunidad internacional”, dice Ibáñez Godoy quien añade que cada vez que un investigador acceda a la base de datos, deberá citarla y mencionarla, lo que aumenta la visibilidad de la Universidad de Granada.

La base de datos se ha publicado a través de un artículo en Nature Scientific Data. Es la primera vez que se comparte de manera abierta este volumen de datos tan diversos, asociados a un proyecto de investigación.

Para ello, se ha contado con la colaboración del Australian Antarctic Data Centre como centro de intercambio de datos. Esta filosofía de datos de libre acceso se enmarca dentro de los objetivos del proyecto español KNOWAVES, dirigido por los profesores de la UGR Carmen Benítez y Jesús M. Ibáñez Godoy, y del proyecto europeo EPOS, del que el catedrático Ibáñez Godoy es representante, asociado a su vez al grupo italiano del INGV de los experimentos multidisciplinares en volcanes activos.

Un hito para la universidad española

En la Isla Decepción, el experimento TOMO-DEC, realizado en 2005, supuso un hito para el Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada en los estudios antárticos, con la producción de una amplio y prestigioso número de publicaciones científicas, proyectos adicionales y tesis doctorales.

El experimento fue concebido mediante una colaboración internacional y multidisciplinar, dirigida por el catedrático de la UGR Ibáñez Godoy, quien usó diversas plataformas marinas (BIO Hespérides) y terrestres (Base Gabriel de Castilla y otros campamentos temporales) de la Antártida. Las investigaciones de TOMO-DEC se realizaron en el volcán Isla Decepción. Se generaron señales sísmicas, registros de campo magnético y gravimétrico, estudios de topografía de fondo marino y otros datos geofísicos.

Dentro de los grupos de trabajo involucrados en el experimento destacan el Instituto Andaluz de Geofísica, Lamont Doherty Earth ObservatoryColumbia University (Estados Unidos), INGV-Osservatorio Vesuviano (Italia), INGV-Catania (Italia), CENAPRED (Mexico), la Universidad de Cádiz, la Universidad de Colima (Mexico), University College Dublin (Irlanda), la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de La Plata (Argentina), University of Washington (Estados Unidos) y USGS Volcanic Hazard Team (Estados Unidos).

Referencia bibliográfica:

Ibáñez, J.M., Díaz-Moreno, A., Prudencio, J., Zandomeneghi, D., Wilcock, W., Barclay, A., Almendros, J., Benítez, C., García-Yeguas, C. and Alguacil, G., (2017). «Database of multi-parametric geophysical data from the TOMO-DEC experiment on Deception Island, Antarctica». Nature Sci. Data 4:170128, doi: 10.1038/sdata.2017.128.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido