UNA BIBLIOTECA DIGITAL EUROPEA PARA COMPRENDER MEJOR LAS CUESTIONES FINANCIERAS
Fuente: Aquí Europa-Macarena Quijada
«Son demasiados los consumidores que no tienen ni idea de los productos y servicios financieros, por lo que no eligen los que más les convienen. Por este motivo, la educación financiera de los ciudadanos es esencial para tomar las decisiones más adecuadas», afirmaba el pasado mes de septiembre Charlie McCreevy, comisario europeo de Mercado Interior y Servicios.
El Ejecutivo comunitario ha seguido al pie de la letra las indicaciones del comisario y ha lanzado la base de datos sobre los programas de educación financiera, cumpliendo así con una de las cuatro iniciativas que anunció en diciembre de 2007. Esta biblioteca virtual, llamada EDFE, contiene numerosos programas educativos y proyectos de investigación, destinados a incentivar la sociedad del conocimiento financiero de los europeos.
EDFE está disponible en la página de las instituciones europeas «europa». En ella podrán efectuarse búsquedas partiendo de los siguientes criterios: país, público concernido, nombre del prestatario y modalidades de la formación.
Los programas proceden de fuentes tanto públicas como privadas y están abiertos a todos los usuarios de productos y servicios financieros. También se encontrarán datos más precisos para poder localizar a los proveedores.
Al mismo tiempo, esta acción permitirá homogeneizar los conocimientos de los ciudadanos europeos, ya que según un reciente estudio de la Comisión, existen grandes disparidades en la UE en materia de educación financiera.
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

