VOLVER

Share

UNA DE CADA CINCO ESPECIES DE VERTEBRADOS SE ENCUENTRA EN RIESGO DE EXTINCIÓN


27 de octubre de 2010

Fuente:  www.elmundo.es

 

Lo afirma un grupo de 174 científicos de varios países en una edición especial de Science Express, la edición on line de la revista Science.

 

Una de cada cinco especies de vertebrados, es decir, organismos complejos como los mamíferos, las aves, los reptiles o los anfibios, está en trance de desaparecer. Lo afirma un grupo de 174 científicos de varios países en una edición especial de Science Express, la edición on line de la revista Science. La prestigiosa publicación presenta este trabajo que califica como el más exhaustivo análisis sobre el estado de la biodiversidad. Y el resultado es desesperanzador. Un 20% de los vertebrados está incluido en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Y la tendencia va en aumento.

Según los expertos, la actual tasa de muerte de especies es entre 10 y 1.000 veces superior a lo que se conoce como la extinción de fondo, es decir, la tasa media de desapariciones observable en el registro fósil.

Los científicos aseguran que la vida está en regresión generalizada. El artículo liderado por Michael Hoffmann, de la Universidad de Cambridge (Gran Bretaña) ofrece datos rotundos.

Son unos 25.000 los vertebrados incluidos en la Lista Roja. Por grupos biológicos, los que peor parte llevan son los anfibios, con un 41% en la lista. Después vienen los mamíferos, con un 25%, los reptiles con un 22% y las aves con un 13% . En el medio acuático, están en la lista roja un 33% de los peces cartilaginosos y un 15% de los peces óseos.

Pero a pesar de la negra situación, aprovechan su artículo para señalar que los esfuerzos de conservación, como la declaración de espacios protegidos o la promulgación de leyes, surten efecto. Y por eso indican que, de no haberse tomado esas medidas el número de especies incluidas podría ser hasta un 20% mayor. La conservación es útil, vienen a decir. Invirtamos más en ella porque funciona.

Pero los aspectos que mejorar son muchos. El sociobiólogo Edward O. Wilson resumía así los azotes de la biodiversidad: destrucción del hábitat, introducción de especies invasoras, polución, exceso de población humana y alto consumo de recursos y de caza. Un reto que el científico resumía con el acrónimo HIPPO, por las palabras en inglés de los frentes abiertos (Habitat destruction; Invasive species; Pollution; Population; Overharvesting).


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido