UNA EMPRESA ALMERIENSE CREA PRÓTESIS MÉDICAS CON TECNOLOGÍA DE FÓRMULA 1
Fuente: Alicia Amate / Programa de Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento
Tecnología de Fórmula 1 aplicada a las prótesis sanitarias. Es lo que ofrece una de las empresas más jóvenes de la provincia de Almería. Joven porque comenzó su andadura en el mes de febrero de este mismo año y porque sus socios apenas superan los 25 años.
Se trata de Breca Health Care, una sociedad asentada, por ahora, en el vivero de empresas del Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE) de la capital almeriense y cuya tecnología está consolidándose en el panorama nacional a un ritmo vertiginoso.
Lo que ofrecen estos jóvenes emprendedores es la utilización de la ingeniería del más alto nivel en el ámbito sanitario. «Actualmente, trabajamos con una ortopedia de Almería y estamos registrando un producto con el Servicio Andaluz de Salud«, comenta el almeriense Pedro Raya, socio fundador de la Empresa junto a José Manuel Baena, valenciano afincado en Almería para este proyecto empresarial.
Este producto al que se refiere es un programa para realizar estudios preoperatorios que permitirá, a través de un escaneado en 3D, realizar simulaciones que faciliten la labor de los equipos médicos.
Además, en un futuro pretenden crear prótesis sanitarias personalizadas según las necesidades de cada paciente para cuya elaboración utilizarán una tecnología similar a la que se usa actualmente en el diseño de vehículos y materiales para Fórmula 1 o aeronáutica.
Estos jóvenes empresarios conocen esta tecnología debido a que ambos acudieron a la Universidad de Oxford, donde realizaron diferentes másters sobre ingeniería. Pretenden, con sus innovaciones, abaratar los costes de fabricación de estas prótesis sanitarias. «El sector de la medicina es estratégico porque tiene muchas posibilidades aún sin explotar», explica Pedro Raya.
El tercer socio de la empresa es un médico. Se trata de Antonio Ríos, especialista en traumatología y cirugía ortopédia en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid. De hecho, otra de las ideas que el equipo tiene en mente es el diseño de material quirúrgico especializado, motivados por las sugerencias del doctor.
Una empresa creada a base de premios
Sólo la presentación de su proyecto les valió el segundo premio al mejor proyecto empresarial del programa de formación de bioemprendedores de la Fundación Genoma, con un valor de 20.000 euros. Hace dos meses, ya constituídos omo empresa, también han sido galardonados con el primer permio a la Mejor Iniciativa Emprendedora de la Universidad de Almería.
Pero los premios no son todo lo que han conseguido estos jóvenes emprendedores. Recientemente han firmado un convenio con el Banco de Sangre de Barcelona para desarrollar un proyecto así como con la Universidad de Granada. Además, comenta Raya, no se ponen límites y tienen claro que quieren llegar a ser internacionales.
Más información:
BRECA Heath Care S.L.
CADE Almería
C/ Rafael Alberti, 28 bajo, 04004 Almería
Tlf. +34685489097 // +34657400479
E-mail: info@brecahealthcare.com
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.
Sigue leyendo