VOLVER

Share

Una empresa biotecnológica anuncia datos provisionales positivos en la fase 1 de su vacuna contra el coronavirus

La biotecnológica estadounidense Moderna ha anunciado que su vacuna experimental contra la COVID-19 ha mostrado su seguridad y tolerancia en una primera fase de ensayos con 45 voluntarios sanos. La empresa tiene previsto empezar en julio los ensayos de fase 2.

Fuente: Agencia SINC


Internacional |
19 de mayo de 2020

La carrera por lograr una vacuna contra el coronavirus ha logrado un nuevo hito. Ayer, la empresa biotecnológica estadounidense Moderna anunció que su vacuna experimental mRNA-1273 contra la COVID-19 ha demostrado ser segura y bien tolearada en una primera fase de ensayos con 45 voluntarios sanos. Tras el comunicado, sus acciones se dispararon un 25 % en Wall Street.

La vacuna de Moderna se basa en la tecnología del ARN mensajero. Una vez inyectado en el cuerpo, envía a las células el mensaje de que produzcan proteínas similares a las del virus que se activan y funcionan como anticuerpos. / Adobe Stock.

Según este firma, con sede en Cambrdge (EE UU), ocho de los pacientes que recibieron la vacuna mostraron niveles de anticuerpos similares a los obtenidos en muestras de sangre de personas que se recuperaron de la COVID-19, de acuerdo con los resultados preliminares del estudio realizado por los Institutos Nacionales de Salud.

Los 45 participantes del estudio recibieron dosis diferentes de la vacuna y Moderna señala que se observó un aumento dependiente de la dosis en la inmunogenicidad, la capacidad de provocar una respuesta inmune en el cuerpo.

Además, en su comunicado la biotecnológicas señala que mRNA-1273 ha producido “protección completa” frente a la multiplicación del virus en pulmones de ratones vacunados y después infectados.

La Agencia de Alimentos y Medicamentos​ (FDA, por sus siglas en inglés) ya ha autorizado un ensayo en fase 2 con 600 voluntarios sanos con la vacuna. Si los resultados son buenos, la empresa prevé iniciar la fase 3 en julio en un ensayo con miles de personas para probar su seguridad y eficacia.

Tecnología del ARN mensajero

La vacuna de Moderna, a diferencia de la mayoría que inoculan en los individuos partes del propio virus, está basada en el uso de la tecnología del ARN mensajero. Una vez inyectado en el cuerpo, envía a las células el mensaje de que produzcan proteínas similares a las del virus que se activan y funcionan como anticuerpos.

Según el presidente ejecutivo de Moderna, Stéphane Bancel, su firma está ahora “invirtiendo para escalar la fabricación y maximizar el número de dosis que podamos producir para ayudar a proteger a la mayor cantidad de gente del SARS-CoV-2”.

La Organización Mundal de la Salud (OMS) tiene ya registradas un total de 118 vacunas experimentales contra la COVID-19, entre ellas la de Moderna.

Hasta ahora, no existe ningún tratamiento o vacuna aprobados para la COVID-19 y los expertos predicen que se necesitarán entre 12 y 18 meses para desarrollar una nueva vacuna, según señala la agencia Reuters.


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido