VOLVER

Share

Life bioencapsulation gana la fase de ideas de negocio del certamen de emprendedores de ceiA3

Fuente: ceiA3


10 de abril de 2014
Los miembros de Life Bioencasulaption en su presentación E.L.

Los miembros de Life Bioencasulaption en su presentación
E.L.

Los ganadores pertenecen al Departamento de Biología y Geología de la Universidad de Almería. Dos agrónomos de la Universidad de Córdoba se hacen con el segundo premio, mientras cinco equipos de las Universidades de Cádiz, Jaén y Córdoba son galardonados con otros tantos terceros premios

Las biocápsulas son empleadas a diario por millones de laboratorios de todo el mundo y en ámbitos tan diversos como la vacunación, la gastronomía o la sanidad vegetal y animal. Esas diminutos esferas son utilizadas para la vehiculación y liberación controlada de biomoléculas de interés, que pueden ser principios activos de un medicamento, aromas en una receta, microorganismos… El secreto está en encontrar la fórmula más eficaz para cada uno de esos usos. Y en ello está un equipo de jóvenes investigadores liderado por María Isabel Sáez Casado, del Departamento de Biología y Geología de la Universidad de Almería, que ha diseñado la empresa Life bioencapsulation, con la que ayer lograron convencer al jurado del II Certamen de ideas y proyectos de empresa de base agroalimentaria A3BT organizado por el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, con la colaboración de Santander Universidades.

En esta primera fase del certamen, en la que se premiaban las mejores ideas, el equipo almeriense disputaba el premio con otras 12 propuestas. De ellas, resultó galardonada con el segundo premio “Greenoliveoil”, una empresa ideada por dos jóvenes ingenieros agrónomos de la Universidad de Córdoba, Francisco J. Castillo y Cristóbal Garrido, empeñados en valorizar el aceite de oliva virgen extra mediante la innovación en los procesos de elaboración y comercialización, especialmente de los pequeños productores.
También resultaron premiadas las ideas de Francisco de Borja Díaz, de la Universidad de Jaén, de Sofía García Fuentes, de la Universidad de Cádiz, y las de Fernando Lafont, Enrique Martínez y Antonio Serrano, de la Universidad de Córdoba.

El jurado, integrado por Carmen Sillero, de la Agencia Idea, Gonzalo Abeleira, de Agro Santander, y Casimiro Mantell, de ceiA3 valoró ayer muy positivamente todas las propuestas elogiando la capacidad innovadora de los jóvenes investigadores del Campus.
La entrega de los premios de la fase de ideas, y los de la fase de negocio –cuya convocatoria continúa abierta- tendrá lugar el 11 de septiembre en el Rectorado de la Universidad de Córdoba en el transcurso de “La Noche de las Ideas”.

Más información sobre convocatoria, fallo y plazos en http://ceia3.es/convocatorias/premios/6736-a3bt2014


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido