Logran críar el caracol chapa a media escala de producción, paso previo a su comercialización
Fuente: Ana María Pérez / Fundación Descubre
La Empresa de Base Tecnológica Heligemas, de la Universidad de Sevilla, se dedica a la cría en cautividad del caracol terrestre, en concreto de dos especies: Iberus g. gualterianus, conocida como chapa; e Iberus alonensis (s. l.), denominada también serrano. Respecto de la primera, en peligro de extinción, han logrado con éxito la cría en laboratorio y el traslado de la técnica a la media escala de producción, que representa el paso previo a la escala comercial. Para la especie serrano han conseguido, por el momento, la cría en el laboratorio.
La técnica y la tecnología empleada para lograr estos objetivos son propias e ideadas por la empresa. “Aunque se basan en los mismos principios que se aplican para la cría de Helix aspersa, el caracol más criado en el mundo, las soluciones que hemos encontrado nada tienen que ver con las de esa especie, al disponer de requerimientos biológicos muy diferentes”, indica a la Fundación Descubre el profesor de la Universidad de Sevilla José Ramón Arrébola. El investigador es responsable del área de Gestión, Recursos Humanos y Comunicación con Entes Públicos de la empresa, además de corresponsable del área de I+D+i.
Heligemas tiene una trayectoria de más de diez años en la investigación de caracoles terrestres, especialmente en Andalucía, desde varias perspectivas. Como grupo zootécnico, estudian su biología, ecología, taxonomía y distribución geográfica entre otros aspectos. También tienen interés como recurso natural y económico, al tratarse de un alimento del que es posible analizar variables como el consumo, el mercado, la calidad higiénico-sanitaria, la importación y exportación, etc. Por último, la unión de ambas perspectivas implica su estudio desde el punto de vista de su conservación y uso sostenible.
En este momento, Heligemas desarrolla el Programa de cría en cautividad de Iberus gualtieranus o chapa en Andalucía. “Este caracol tiene un gran valor faunístico que está actualmente amenazado, pero también es un rico manjar de la gastronomía almeriense, razón por la que, en buena parte, es una especie amenazada, debido a las capturas para consumo. La cría en cautividad es la herramienta para que pueda seguir representando ambas funciones”, indica José Ramón Arrébola.
Bases tecnológicas de la cría
A partir del conocimiento de la biología de estas especies de caracoles en el campo, los investigadores han desarrollado las bases tecnológicas de la cría en cautividad de ‘chapas’, que son aplicables a ‘serranos’. Entre ellas destacan, por ejemplo, el control de los ciclos de actividad e inactividad; la identificación y control de factores reguladores de la reproducción que triplican la fecundidad natural y haber logrado el crecimiento del caracol hasta llegar a ser adulto en cuatro o cinco meses.
“Aunque la reproducción en el medio natural es fundamentalmente otoñal y se requiere de un periodo aproximado de dos años para completar el ciclo, los resultados de nuestras investigaciones permiten cerrarlo en seis meses e iniciar el proceso con independencia de las condiciones ambientales. De este modo se consiguen dos o más producciones al año”, explica el profesor José Ramón Arrébola.
Por otra parte, las conchas tienen un tamaño y aspecto idéntico a los registrados en la naturaleza, la mortalidad juvenil es menor al 10%, mientras que en el medio natural puede llegar hasta el 95% y las densidades de cría son tan altas como las que se emplean con H.aspersa, sin que se hayan registrado fenómenos de enanismo. Además, desarrollan un control de enfermedades basado en la prevención y en ensayos terapéuticos.
Respecto a las instalaciones de la empresa, se encuentran en dos localidades de Sevilla: La Puebla del Río, donde existe una nave dedicada a la reproducción y primera fase de cría; y Aznalcázar, donde se encuentran los umbráculos, una especie de invernaderos formados por una estructura metálica y tela o malla de sombreo. En ellos se produce el engorde del caracol.
El objetivo final como empresa es la comercialización tanto de los caracoles criados como de las técnicas y diseños de cría, algo que le empresa espera lograr a lo largo de 2014. “El escenario planteado por Heligemas asume la creación de relaciones y entramados empresariales con futuros criadores interesados en ambas especies”, concluye el profesor de la Hispalense.
Descargue las imágenes de esta nota de prensa:
http://www.flickr.com/search/?q=heligemas
(Imágenes del canal de flickr de la Otri de la Universidad de Sevilla)
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Ana María Pérez Moreno
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954 23 23 49. Extensión 129
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
@cienciadirecta
Últimas publicaciones
La ciudadanía, la comunidad científica e instituciones andaluzas se han dado cita en este evento celebrado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, donde se han presentado los resultados de los ocho proyectos que integran ‘Andalucía + Ciencia Ciudadana’ y otros de referencia regional. Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada por la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Una investigación liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla y con la colaboración de la University of Texas Medical Branch (UTMB, Texas, USA), pone de manifiesto la eficacia y seguridad de una nueva molécula antiviral de amplio espectro. Este trabajo surgió de la necesidad de identificar y desarrollar nuevas moléculas antivirales, dada la falta de alternativas terapéuticas para la gran mayoría de infecciones causadas por virus.
Sigue leyendoLa incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendo