VOLVER

Share

UNA EMPRESA MALAGUEÑA CONSIGUE RECICLAR CON CALIDAD TOTAL EL 90% DEL AGUA DE LAS ALMAZARAS


06 de febrero de 2012

Luis F. Prieto / Aida Bayo / Programa para la Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento

 

La empresa malagueña Bioazul ha participado en la creación de un sistema de reciclado para la reutilización de las aguas de lavado de las aceitunas denominado ALGATEC, basado en algas y la luz del sol para descontaminar estos residuos.

La tecnología, desarrollada en el marco de un proyecto europeo liderado por la empresa malagueña, ha sido testada durante la campaña del pasado año con muy buenos resultados. En concreto, ha conseguido alcanzar la calidad potable del agua tratada y, por tanto, un potencial de reutilización del 90% del agua que se consume en una almazara, cantidad que se había marcado en los objetivos del proyecto. “Hemos conseguido calidad potable en el agua tratada, en la que no queda ningún contaminante”, comentó Antonia Lorenzo, la coordinadora del proyecto en Bioazul, empresa española participante en el proyecto.

 

Sistema de filtrado muy útil en almazaras

El proyecto ha sido testado en una planta piloto instalada en la Almazara de la Cooperativa de los Desamparados de Puente Genil, en la provincia de Córdoba, y se encuentra preparada para la fase final de desarrollo, que facilite su puesta en el mercado.

 

Para dar un paso más allá, desde la empresa se busca ahora la manera de reducir los costes de inversión, operación y mantenimiento de plantas con este sistema ALGATEC. De momento, lo que se consigue ahorrar en consumo de agua potable y en el canon de vertidos no compensa el coste general, aunque se están estudiando fórmulas de aplicación para ganar en rentabilidad.

 

Fases del sistema

ALGATEC es un sistema que consta de tres fases, una primera de filtración de las aguas, previa a la entrada en el fotobiorreactor.
Después, en la segunda fase, se produce el tratamiento en el fotobiorreactor, un sistema de tubos transparentes, donde los microorganismos depuran el agua de lavado. Durante esta fase, se aprovecha la fuente de energía solar, a la vez que se captura el CO2 de la atmósfera para ser reutilizado en los procesos biológicos que ocurren dentro del sistema. “Aquí es donde se degradan los compuestos más complicados”, aclaró Antonia Lorenzo.

 

Y una tercera fase de post-tratamiento que se basa en filtración con membranas, por las que le agua se vuelve finalmente reutilizable con calidad total. El efluente del fotobiorreactor se almacena en unos tanques y luego pasa por este sistema de membranas, donde es filtrado, y cuyo resultado final es un agua de calidad potable que puede ser reutilizada.

ALGATEC es fruto de una investigación conjunta de los países productores de aceite de oliva de la Unión Europea, España, Grecia, Italia y Portugal, junto a Alemania, que ha aportado la experiencia tecnológica en el sistema de membranas y en los sistemas de control.

 

ALGATEC es un proyecto europeo financiado dentro del VII Programa Marco de la Comisión Europea para mejorar la eficiencia de la fabricación del aceite de oliva y reducir el impacto contaminador de su manufactura. El objetivo de la investigación llevada a cabo por Bioazul era crear una tecnología que permitiese el tratamiento de estas aguas para su posterior reutilización. ALGATEC ha conseguido disminuir la huella ecológica del proceso de fabricación del aceite de oliva, ya que se reduce el consumo de agua y también disminuyen los residuos líquidos de la producción.

 

Bioazul S.L.

La empresa Bioazul, perteneciente a Andalucía BioRegión, nace en 2003 con una proyección de conciencia medioambiental y con dos actividades principales, la consultoría tecnológica y la ingeniería medioambiental. Como consultora tecnológica trabaja en proyectos de I+D+i dedicados al medioambiente y la gestión de recursos naturales, en especial el recurso agua, y en energías renovables, principalmente la biomasa.

 

Estas investigaciones se realizan a través de los proyectos europeos de los programas marco de la Comisión Europea en la que la empresa tiene una amplia trayectoria. En la parte de ingeniería, ofrecen a terceros soluciones tecnológicas, siempre relacionados con el tratamiento de aguas residuales y el reciclaje biológico.

 

Todos los proyectos de Bioazul procuran integrar la gestión de recursos naturales con las energías renovables y alcanzar así los Objetivos de Desarrollo del Milenio en cuestiones medioambientales, que pretenden llevar agua potable a todos los rincones del planeta y asegurar un saneamiento seguro.

 

Más información:
 

Bioazul S.L.
Antonia Lorenzo.
Coordinadora general
Teléfono: 951 047 290
e-mail: alorenzo@bioazul.com
web: www.bioazul.com


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido