Una empresa malagueña ultima una web de juegos personalizados para rehabilitar funciones como la memoria
Fuente: Fundación Descubre
La empresa malagueña Brain Dynamics ultima una plataforma web que integra juegos ‘inteligentes’ (Smart Games) dirigidos tanto a rehabilitar funciones cognitivas en pacientes con dolencias neurológicas o psiquiátricas como el Alzheimer, como usuarios que deseen estimular capacidades como la memoria, la atención o el lenguaje.
La novedad del sistema radica en el carácter ‘inteligente’ de la galería de juegos. Esto implica que ‘adivina’ los comportamientos del usuario y va modificando el itinerario (la serie de acciones distintas) que debe completar. Es lo que se denomina retroalimentación no predictiva. “Incorporan un sistema que detecta si te has aprendido un juego, por repetirlo muchas veces. Si respondes demasiado rápido, automáticamente cambia el juego por otro similar”, explica a la Fundación Descubre el responsable del proyecto Antonio García Linares, de la empresa Brain Dynamics.
La aplicación, que se encuentra ya en la fase de validación con usuarios reales, está destinada al público general y a pacientes con dolencias neurológicas y psiquiátricas. “En estos casos, la idea es ayudarles a rehabilitar sus funciones cognitivas dañadas a través de una serie de ejercicios personalizados, ordenados en un itinerario de rehabilitación que los médicos podrán adaptar a cada paciente”, destaca este doctor en Medicina.
Precisamente ese seguimiento del especialista es otra de las ventajas de la plataforma. Los juegos pueden ejecutarse desde cualquier lugar, lo que evita desplazamientos innecesarios, pero la comunicación entre los pacientes y especialistas es continua, con lo que están tutorizados en todo momento. “Los facultativos tienen acceso a la actividad del paciente, ya que los datos quedan registrados y pueden comprobar su evolución, si han interrumpido su juego y a qué se deben esas interrupciones”, explica el experto.
Redes sociales
De esta comunicación continua, la plataforma establece redes no sólo entre especialistas y pacientes, también entre los distintos profesionales implicados. Los expertos crean sus propios itinerarios eligiendo los juegos más apropiados de una galería con multitud de opciones, acorde a las funciones que quiera reforzar en su paciente. “También puede donar ese itinerario que funciona en sus pacientes a otro especialista, así se establecen lazos entre expertos que intercambian sus experiencias”, matiza.
Otra de las ventajas de la plataforma es su adaptación a consolas comerciales que incorporan el ejercicio físico en los juegos, para aquellos usuarios más reacios a ejecutarlos desde el ordenador.
Para patologías más concretas, como los trastornos de déficit de atención o hiperactividad, la plataforma utiliza interfaces cerebro-ordenador. “Estos detectan cuándo el usuario está atento mientras juega. El juego continúa o se detiene en función de si está concentrado o no”, puntualiza y destaca las ventajas de esta plataforma frente a otros juegos que se comercializan actualmente. “Son inteligentes, pueden ejecutarse desde cualquier sitio y están asistidos por especialistas. Además cuentan con todo el rigor científico de un equipo multidisciplinar conformado por informáticos, diseñadores, neurólogos, psiquiatras, terapeutas y las recomendaciones de los propios usuarios”, enfatiza.
La plataforma es fruto del proyecto Aplicación de las Tecnologías en la Rehabilitación Neuropsicológica: ELENA, desarrollado por un consorcio nacional liderado por la empresa malagueña y que finaliza este año. Actualmente, los juegos están en fase de validación en asociaciones de familiares de pacientes con Alzheimer e ictus.
Sobre Brain Dynamics
Brain Dynamics es una spin off de la Universidad de Málaga situada en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) y perteneciente a Andalucía BioRegión. Su actividad principal se centra en la creación, mantenimiento y explotación de NeuroSeek, un sistema para la gestión del conocimiento del cerebro humano tanto normal como patológico.
Para ello recopilan y analizan estudios cerebrales tanto estructurales como funcionales, procesan fuentes bibliográficas o bases de datos y establecen las relaciones entre distintas patologías. La novedad es que muestran al usuario esta información compleja con una interfaz sencilla y atractiva.
Esta faceta documental se complementa con un sistema de análisis de imagen cerebral. En este sentido, acometen un posprocesado de estudios de resonancia magnética cerebral, es decir, estudian las imágenes del cerebro obtenidas por resonancia magnética y las cotejan con un atlas cerebral tipo, respaldado por la comunidad científica. Tras el atlas, se comparan las imágenes con una base de datos de otras resonancias magnéticas. Después de un estudio área por área, el sistema aporta una relación de qué zonas están alteradas. “Una de las aplicaciones es determinar la probabilidad de que los cambios que se estén produciendo en el cerebro sean compatibles con la enfermedad de Alzheimer, porque en estas modificaciones cerebrales ya ocurren desde 15 años antes del primer síntoma, con lo que es muy importante detectarlos”, avanza el experto.
El valor de esta aplicación es la comparación exhaustiva que evidencia dónde se han producido cambios y se presenta a través de un informe que interpreta el neurólogo. “Trabajamos a ciegas. Nos llega una secuencia de imágenes y emitimos con una hipótesis, pero no tenemos la historia clínica del paciente, por eso aportamos novedades al especialista que tiene puntos de vista distintos que pueden complementar su diagnóstico”, reconoce.
Imágenes del equipo que conforma el proyecto:
http://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/8401769806/in/photostream
http://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/8400679977/in/photostream
http://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/8400680495/in/photostream
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954 23 23 49. Extensión 140
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
@cienciadirecta
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo