UNA EMPRESA SEVILLANA DESARROLLA UNA PLATAFORMA WEB DE RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE DESDE EL MÓVIL O EL PORTÁTIL PARA REDUCIR CONSULTAS INNECESARIAS
Fuente: José del Pozo / Programa de Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de los quehaceres más importantes a la hora de comunicar en salud es concienciar a la sociedad sobre la importancia de adquirir hábitos de vida saludable, una alimentación adecuada y sobre la necesidad de realizar ejercicio físico. De esta forma, y a través de la comunicación, el individuo participa de la promoción de la salud, y con ello de la prevención de factores de riesgo para diferentes problemas como las cardiopatías, la obesidad o la diabetes.
La empresa sevillana Wellness Telecom, en colaboración con la consultora de salud Enterprising Solutions for Health (EH), desarrolla un proyecto I+D+i financiado por la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) con el objetivo de investigar nuevas tecnologías de inteligencia artificial y semánticas destinadas a la creación de un entorno web 3.0 accesible desde dispositivos móviles (Smartphone, Tablet o portátiles) que favorezca el seguimiento continuado y la comunicación eficiente entre los profesionales sanitarios y sus pacientes.
El proyecto, Consulting 3.0, nace, por ende, para potenciar la autonomía de los pacientes que acuden a los centros de salud de Atención Primaria en Andalucía, de forma que se disminuya la carga de trabajo del personal sanitario y se priorice en la atención y el seguimiento de los enfermos. A través de una plataforma virtual inteligente, pretendemos aliviar las listas de espera y que los usuarios no sean derivados al especialista de forma innecesaria. Mediante una comunicación fluida, evitamos, por un lado, la demanda inadecuada y, por otro, contribuimos a un mayor seguimiento por parte del médico en aquellos que no visitan la consulta de forma regular, explica la directora de Factoría de Innovación de la empresa, Teresa Álamos.
De esta forma, el servicio de atención al enfermo se realiza de manera personalizada y las personas van presencialmente al hospital sólo cuando es estrictamente necesario. El médico utiliza esta información de forma remota para llevar un seguimiento específico del paciente y adelantarse, si cabe, a determinados acontecimientos médicos, añade el responsable de negocio de Salud de la empresa, José Antonio Cabo.
Un proyecto piramidal
El primer paso por parte de los expertos ha sido diseñar una pirámide de estratificación para pacientes que permite categorizar su nivel de salud en sanos o enfermos y participar, con ello, de la prevención y el seguimiento de las patologías. Asimismo, y en función de la gravedad que presenten, las herramientas de seguimiento del médico pueden ser de una manera o de otra. En esta pirámide desarrollada por el equipo de investigación, en el nivel uno y dos, se encuentran las personas sanas sin factores de riesgo, o enfermos con factores conocidos durante cortos periodos de tiempo. En ambos el control es sencillo y se realiza a través de dispositivos móviles como Smartphone, ordenadores portátiles o Tablet de forma más o menos intensa, en función de si existe o no un riesgo identificado. En los niveles tres y cuatro, están los pacientes crónicos estables e inestables. En estos casos, la comunicación es más estrecha y se utiliza otro tipo de herramientas como las videoconferencias o técnicas más invasivas como los biosensores.
Por ejemplo, una persona sin ninguna enfermedad aparente (nivel uno) utilizaría una aplicación móvil para tener una comunicación regular con su médico de familia y, de esta forma, prevenir posibles enfermedades y seguir consejos sobre hábitos de vida saludable en base a su edad, peso, condiciones fisiológicas e historial médico previo. Si esta persona en un momento dado sufre un episodio temporal de riesgo (nivel dos), como puede ser la aparición de un eccema o una gastroenteritis común, la comunicación se estrecharía y personalizaría para permitir al médico de cabecera el seguimiento del estado de salud de su paciente y evitar constantes visitas al especialista, resume Teresa Álamos. Y añade: Otro caso es un paciente crónico con enfermedad cardíaca (nivel tres), que también incluye sensores inalámbricos que enviarían datos a través de la aplicación diariamente al médico, de forma que éste pueda seguir su evolución, monitorizar cualquier evento importante, y hacer las recomendaciones necesarias para evitar posibles recaídas.
La investigación se encuentra en una fase inicial donde los expertos están estudiando la forma de implementar la plataforma en los espacios sanitarios desde un punto de vista tecnológico y a través de la unión de los criterios médicos y científicos. El objetivo final es adecuar el estado de salud del paciente al nivel donde se encuentra. Es decir, en primer lugar definimos una serie de cuestionarios sobre calidad de vida y, mediante operaciones lógicas, cuando el usuario responde a determinadas preguntas, el motor artificial es capaz de catalogarlo en un determinado nivel de la pirámide y estado de salud, concluye Teresa Álamos.
Más información:
Wellness Telecom
Teresa Álamos, directora de Factoría de Innovación de Wellness Telecom
Email: talamos@wtelecom.com
Telf.: 954 15 17 06
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo