VOLVER

Share

UNA ESTUDIANTE DE QUINCE AÑOS ENCUENTRA UN NUEVO ASTEROIDE


10 de junio de 2011

Fuente: IAA

 

Mónica Sevilla Fernández, estudiante de 4º de la ESO del
I.E.S Fray Luis de Granada, ha hallado un asteroide no catalogado mientras participaba en el I Proyecto de Iniciación a la Investigación Astronómica en Secundaria (PIIAS), una iniciativa piloto en la que han participado setenta y siete alumnos de ESO y bachillerato de cuatro institutos de la provincia de Granada y que se ha realizado en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).

 

José Luis Ortiz, investigador del IAA y responsable del proyecto en el que participaba la joven, aclara que el asteroide no se halla catalogado pero que podría haber sido previamente observado por alguno de los sistemas automáticos de rastreo norteamericanos, de modo que “se ha enviado el informe de posiciones al Centro de Planetas Menores y, si el descubrimiento se confirma, Mónica podrá ponerle su nombre al
asteroide”.

 

Aunque el hallazgo de nuevos asteroides es habitual, este descubrimiento ha supuesto un hito para los alumnos participantes en el proyecto, cuyos resultados han superado las expectativas de los organizadores. En palabras de Emilio J. Alfaro, Presidente de la
Sociedad Española de Astronomía y Coordinador Científico del PIIAS, “el proyecto pretende mostrar a nuestros estudiantes de secundaria cómo se realiza la investigación científica en astronomía y hacerlos partícipes de esa aventura”.

 

Este proyecto muestra la importancia de la difusión y divulgación científica para el desarrollo de vocaciones científicas entre los estudiantes. Como bien explica la autora del hallazgo: “Ahora veo el cielo de forma diferente, porque sé que hay cosas que todavía estar por investigar y somos nosotros los que tenemos que estudiarlas”.

Los estudiantes se han incorporado a nueve proyectos de investigación con tutores del IAA y han presentado sus trabajos finales en forma de artículo científico con al menos dos apartados en inglés, el resumen y las conclusiones. “El bilingüismo en ciencia es una necesidad, y este proyecto es un claro ejemplo de aplicación práctica de una enseñanza bilingüe” destaca Javier Pérez Cáceres, profesor bilingüe de Física y Química del Fray Luis de Granada y Coordinador Docente del PPIAS.

 

Todos los participantes serán premiados con una visita al Observatorio de Sierra Nevada y al Radiotelescopio del IRAM en Pico Veleta, y los grupos mejor evaluados visitarán los telescopios de Calar Alto.

 

Más información:

www.iaa.es/divulgacion/PIIAS
COMUNICACIÓN – INSTITUTO DE ASTROFÍSICA DE ANDALUCÍA:
Emilio J. García garcia@iaa.es 958230532
Silbia López de Lacalle, sll@iaa.es 958230532


Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido