Una Exposición de la Universidad Pablo de Olavide sobre riesgos y vulnerabilidad en el Patrimonio Histórico, segundo premio Reach.out
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
“La cara oculta del patrimonio histórico”, una exposición para la difusión del proyecto de Excelencia Motriz de la Junta de Andalucía HUM-6775 (RIVUPH) de investigación sobre el patrimonio histórico, dirigido por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla en el Parque de las Ciencias de Granada desde julio de 2014 a enero de 2015, ha sido galardonada con el segundo premio Reach.Out! que acaba de fallarse en el Spring Meeting 2015 de la European Materials Research Society que se celebra en la localidad francesa de Lille del 11 al 15 de mayo.
La Ventana de la Ciencia es un espacio de difusión de la investigación andaluza para todos los públicos, en el que participan todas las universidades andaluzas, el Parque de las Ciencias de Granada y la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía.
Durante 7 meses, la exhibición “La cara oculta del patrimonio histórico”, dirigida por la profesora Pilar Ortiz de la Universidad Pablo de Olavide, ha difundido a todos los públicos la investigación llevada a cabo en materiales, obras históricas, técnicas no destructivas, riesgos y vulnerabilidad en el patrimonio histórico; todo ello gracias al trabajo de un equipo multidisciplinar en el que han colaborado el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, la Universidad de Sevilla, ENEA-UTRAPAD (Frascati, Italia), FAICO, RESEARCH APRORCA Y ECOMIMESIS.
Los científicos del proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía analizan por una parte los peligros, factores externos que pueden afectar a los monumentos y obras de arte. Por otra parte se atiende a la vulnerabilidad, entendida como las debilidades que presentan los distintos bienes patrimoniales históricos. Cuando se estudia de forma conjunta el peligro y la vulnerabilidad, se obtiene el factor de riesgo real que afecta al patrimonio histórico. En la Ventana a la Ciencia en Granada se expusieron mapas que reflejan las ciudades con centros históricos sometidas a un mayor riesgo.
Más de 8.000 visitantes descubrieron en esta exposición temporal técnicas, métodos y herramientas que se emplean en el estudio, diagnóstico, intervención, evaluación de la vulnerabilidad y análisis de riesgos del patrimonio. Una visita guiada por el laboratorio de esta Ventana de la Ciencia permitía a niños y mayores ponerse en el papel de los doctores del patrimonio histórico, analizando diferentes materiales, participando en actividades didácticas y experimentos para conocer entre otros, los métodos láseres para la limpieza de graffiti, los fenómenos de corrosión en metales, los ensayos de alteración acelerada en rocas y su relación con la porosidad y la resistencia, el estudio de las capas pictóricas mediante estratigrafía y luz ultravioleta, las aplicaciones de los escáneres láseres y las impresoras 3D en el diagnóstico….todo ello para entender la vulnerabilidad de nuestras obras de arte y la necesidad de protegerlas frente a los peligros que las rodean.
Este premio de reconocimiento internacional pone de manifiesto el esfuerzo realizado para dar a conocer a la sociedad las investigaciones y colaboraciones consecuencia del proyecto de investigación RIVUPH.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendoLa ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

