UNA FLOTA DE ROBOTS PARA ACABAR CON LAS MALAS HIERBAS
Fuente: CSIC
El proyecto europeo RHEA: Robot Fleets for Highly Efficient Agriculture and Forestry Management forma parte del VII Programa Marco de la Unión Europea, coordinado por el CSIC. Aglutina a expertos en agricultura y montes, visión artificial, robótica, ciencias de la computación y comunicaciones procedentes de 15 instituciones y empresas de ocho países europeos. El consorcio cuenta con un presupuesto cercano a los nueve millones de euros para desarrollar en cuatro años una flota reconfigurable de robots de tamaño medio, seguros, heterogéneos y complementarios para gestión de las malas hierbas en tareas agrícolas y forestales.
La flota de robots estará formada por unidades aéreas y terrestres que portarán sensores de visión en diferentes espectros para detectar y localizar los parches de malas hierbas. Las unidades terrestres estarán, además, equipadas con sistemas de actuación para la destrucción de las malas hierbas mediantes procesos físicos (destrucción de la raíz) o químicos (herbicidas).
El director del proyecto e investigador del CSIC en el Centro de Automática y Robótica, Pablo González de Santos, destaca el objetivo del proyecto: Se trata de cambiar el modo de funcionamiento de los robots en agricultura, utilizando pequeños robots en lugar de grandes máquinas. Realizarán el mismo trabajo y mejorarán la eficiencia del proceso.
El objetivo es reducir drásticamente el aporte de productos químicos al medio ambiente (hasta en un 75%), la energía utilizada y el tiempo de aplicación, mientras se optimiza la calidad del producto y se garantiza la seguridad de los operarios. El éxito del proyecto supondrá una nueva forma de proceder en las instalaciones agrícolas y forestales, con resultados muy alejados de los proporcionados por los métodos tradicionales en cuanto a protección del medio ambiente, seguridad, calidad y costes de producción.
RHEA da comienzo hoy, lunes 6 de septiembre, con una primera reunión que se celebra en el salón de actos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y está presidida por la vicepresidenta adjunta para Relaciones Internacionales del CSIC, Marian Gómez.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendoEl estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.
Sigue leyendo
