UNA FLOTA DE ROBOTS PARA ACABAR CON LAS MALAS HIERBAS
Fuente: CSIC
El proyecto europeo RHEA: Robot Fleets for Highly Efficient Agriculture and Forestry Management forma parte del VII Programa Marco de la Unión Europea, coordinado por el CSIC. Aglutina a expertos en agricultura y montes, visión artificial, robótica, ciencias de la computación y comunicaciones procedentes de 15 instituciones y empresas de ocho países europeos. El consorcio cuenta con un presupuesto cercano a los nueve millones de euros para desarrollar en cuatro años una flota reconfigurable de robots de tamaño medio, seguros, heterogéneos y complementarios para gestión de las malas hierbas en tareas agrícolas y forestales.
La flota de robots estará formada por unidades aéreas y terrestres que portarán sensores de visión en diferentes espectros para detectar y localizar los parches de malas hierbas. Las unidades terrestres estarán, además, equipadas con sistemas de actuación para la destrucción de las malas hierbas mediantes procesos físicos (destrucción de la raíz) o químicos (herbicidas).
El director del proyecto e investigador del CSIC en el Centro de Automática y Robótica, Pablo González de Santos, destaca el objetivo del proyecto: Se trata de cambiar el modo de funcionamiento de los robots en agricultura, utilizando pequeños robots en lugar de grandes máquinas. Realizarán el mismo trabajo y mejorarán la eficiencia del proceso.
El objetivo es reducir drásticamente el aporte de productos químicos al medio ambiente (hasta en un 75%), la energía utilizada y el tiempo de aplicación, mientras se optimiza la calidad del producto y se garantiza la seguridad de los operarios. El éxito del proyecto supondrá una nueva forma de proceder en las instalaciones agrícolas y forestales, con resultados muy alejados de los proporcionados por los métodos tradicionales en cuanto a protección del medio ambiente, seguridad, calidad y costes de producción.
RHEA da comienzo hoy, lunes 6 de septiembre, con una primera reunión que se celebra en el salón de actos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y está presidida por la vicepresidenta adjunta para Relaciones Internacionales del CSIC, Marian Gómez.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo