Una herramienta de inteligencia artificial predice patrones de comportamiento de nuevos virus
La aplicación diseñada en la Universidad de Málaga recopila datos sanitarios, de contagios y de movilidad y los ordena geográficamente. En concreto, con ella se busca poder asesorar a los epidemiólogos en la toma de decisiones para frenar la propagación de virus desconocidos.
Fuente: Universidad de Málaga
Investigadores del departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación de la Universidad de Málaga han diseñado una herramienta de Inteligencia Artificial (IA) geoespacial capaz de identificar patrones de comportamiento de nuevos virus.
Se trata de una aplicación que recoge información relevante sobre una posible pandemia como datos sanitarios, de contagios o de movilidad; los ordena geográficamente y analiza mediante IA para encontrar modelos de conducta que se repiten, con el objetivo de ayudar a los epidemiólogos a controlar la expansión de virus como el actual COVID-19.
“La situación que estamos viviendo actualmente de crisis sanitaria es tan complicada debido, en parte, al desconocimiento que se tiene del comportamiento del coronavirus. Una información clave para que los epidemiólogos recomienden medidas para controlar las pandemias con certeza y seguridad”, señala el profesor de la E.T.S.I de Informática, Francisco López Valverde, que lidera el Laboratorio de Inteligencia Artificial Aplicada, del grupo de investigación ICAI de la UMA.
“El alto índice de movilidad internacional contribuye a que las pandemias se expandan geográficamente de forma más rápida, y tomar medidas urgentes sin el conocimiento suficiente es difícil y arriesgado”, afirma, por otro lado, el doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la UGR Francisco Javier Díez de los Ríos Mesa, otro de los investigadores que ha participado en este trabajo.
Precisamente, la aplicación que proponen los investigadores de la Universidad de Málaga busca poder asesorar a los epidemiólogos en la toma de decisiones para frenar la propagación de virus desconocidos. Para ello, utiliza la herramienta ‘ArcGis’, que permite mostrar visualmente toda la información a través de mapas interactivos.

la aplicación que proponen los investigadores de la Universidad de Málaga busca poder asesorar a los epidemiólogos en la toma de decisiones para frenar la propagación de virus desconocidos.
“Poder usar la inteligencia artificial para el estudio de epidemias pasadas, presentes y futuras, con el fin de abordar problemas relacionados con la salud humana, es una de las funcionalidades más importantes que le podemos dar a la tecnología”, destaca, por su parte, Martín Ignacio Mazzola Ortega, que ha participado en la elaboración del primer prototipo de la herramienta mediante su Trabajo Fin de Grado.
Últimas publicaciones
El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.
Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.
Sigue leyendo