VOLVER

Share

Una herramienta web calcula el éxito que tendrá un científico en el futuro

Fuente: SINC


03 de junio de 2014

En la conocida saga Juego de tronos, la joven Cersei Lannister visita a un adivino para averiguar si se convertirá en reina. Los jóvenes investigadores no necesitarán recurrir a este tipo de prácticas, ya que ahora existe una herramienta que permite calcular su éxito en la carrera científica por su historial de publicaciones, según publica en su último número la revista Current Biology.

Un equipo en el que participan investigadores del Instituto Weizmann de Ciencia, en Israel, y las universidades Washington (Seattle) y Pompeu Fabra (Barcelona), ha desarrollado un modelo matemático capaz de predecir quién se convertirá en investigador principal a partir de una gran base de datos con publicaciones científicas. La herramienta, que se llama PiPredictor, está disponible en internet.

El trabajo ha sido dirigido por Lucas Carey, investigador del departamento de Ciencias Experimentales de la UPF. Carey destaca que “hay muchos más estudiantes de doctorado que plazas de profesor. Este exceso se debe a factores como el estancamiento de la financiación, y el hecho de que los científicos líderes rara vez abandonan voluntariamente su puesto de trabajo mientras son jóvenes. Por lo tanto, menos del 10% de los estudiantes de doctorado se convertirán en investigadores principales a lo largo de su carrera».

De esta manera, el entorno profesional científico se vuelve muy competitivo. «De promedio, se estima que hay doscientos candidatos por cada plaza disponible, y es una comisión quien acaba decidiendo cuál de estos aspirantes a investigadores llegarán a dirigir su propio grupo», añade.

Para determinar qué elementos curriculares de un aspirante son predictivos de éxito o de fracaso, Carey y sus colegas reunieron los registros de publicaciones de 25.000 científicos.

En la lista de autores que acompaña a un artículo, la posición de cada uno es un buen indicador de su situación académica, dado que los líderes de equipo suelen situarse los últimos. Teniendo esto en cuenta, el programa informático es capaz de inferir cuáles se convertirán en investigadores principales a lo largo del tiempo y en cuánto tiempo. Además, el software ‘aprende’ a distinguir qué tipo de currículum está asociado con el éxito académico.

La predicción es informativa, como señalan los investigadores. Pueden intervenir otros factores, como por ejemplo los contactos personales relacionados con la producción científica.

Además, el trabajo revela que, el prestigio de la revista en la que un científico publica es mucho más importante que el número de veces que el trabajo es citado por otros, lo que sugiere que la calidad percibida supera la calidad científica real.

«Hoy en día sigue siendo un tema de debate cómo medir la calidad de la ciencia y de los científicos. Sin duda, este tipo de estudios ayudan a reavivar el debate, con el objetivo final de hacer la ciencia y sus instituciones académicas más transparentes y productivas para el beneficio de la humanidad», concluye el investigador de la UPF.

Referencia bibliográfica:

David van Dijk, Ohad Manor, Lucas B. Carey (2014), «A quantitative analysis of publication metrics and success on the academic job market «, Current Biology, vol. 24, num. 11, 02 de junio, 2014.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido