VOLVER

Share

Una iniciativa del CSIC lleva la Ciencia a institutos rurales de las provincias de Cádiz, Huelva y Sevilla

El proyecto, desarrollado por un equipo del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS) y orientado a estudiantes de Educación Secundaria y Bachillerato, visitará más de veinte centros escolares en los próximos nueve meses. El punto de partida será el IES Puerta de Andalucía de la localidad onubense de Santa Olalla del Cala.

Fuente: CSIC Andalucía


Cádiz, Huelva, Sevilla |
04 de abril de 2019

Un equipo del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), pone en marcha a partir de hoy el proyecto de divulgación científica ‘Nomadas de la Ciencia’, cuyo principal objetivo es desarrollar talleres científicos y educativos en institutos de Educación Secundaria (ESO) y Bachillerato localizados en pueblos alejados de las capitales de provincia. Concretamente, el punto de inicio será el IES Puerta de Andalucía de la localidad onubense de Santa Olalla del Cala.

Estudiantes participando un concurso sobre ciencia.

Explica Patricia Siljeström, investigadora del IRNAS y responsable del proyecto, que “el objetivo primordial de los talleres y conferencias que se dictarán es estimular el interés por la ciencia de jóvenes estudiantes. ‘Nómadas de la Ciencia’ pretende paliar el problema que tienen los centros escolares muy alejados de los institutos de investigación, que no les resulta fácil asistir a eventos dedicados a la divulgación como son las jornadas de puertas abiertas de la Semana de la Ciencia, las ferias de la Ciencia, o La Noche de los Investigadores, entre otros. Es muy importante trabajar en esta conexión, ya que no todos los centros educativos ni las familias tienen los recursos suficientes para estimular el interés y las vocaciones de los jóvenes, hecho que se acentúa en zonas rurales distantes de las grandes ciudades”, puntualizó.

El proyecto ‘Nómadas de la Ciencia’, que en cierta forma quiere hacer homenaje a las “misiones pedagógicas” promovidas por la Institución de Libre Enseñanza, y que llevaron la ciencia a pueblos y aldeas en la España de la década de 1930, forma parte de las propuestas seleccionadas en la convocatoria ‘Cuenta la Ciencia’, promovida por la Fundación General CSIC (FGCSIC), y cuyo objetivo es financiar la realización de actividades de fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación, estimular las vocaciones científicas en los jóvenes y facilitar la docencia y el aprendizaje de la ciencia.

Elaboración de fichas en clase

El objetivo es desarrollar talleres científicos y educativos en institutos rurales.

En el marco de las visitas se impartirán talleres como “Toca, toca, las medidas importan”; “Convierte tu móvil en un microscopio”; “Asómate al universo microbiano”; “Conoce el suelo bajo tus pies”; “¿Eres un científico sabio?”; y “Adivina qué planta tienes entre manos”. Las conferencias serán optativas, y tratarán temas de ciencia de actualidad a un nivel divulgativo para que resulten interesantes a estudiantes, padres, profesores y público en general. De acuerdo con los intereses del centro educativo, se podrán abordar temas como transgénicos, clonación, microorganismos extremófilos, métodos de cultivo, y compostaje-reciclaje.

Los encargados de impartir los talleres y las conferencias serán investigadores y técnicos del IRNAS. El alumnado tendrá la oportunidad de tener un contacto directo con personas que trabajan en el ámbito de la ciencia. Concluye Siljeström que el arco de edad al que va dirigido el proyecto es “el ideal para avivar su inquietud científica, su interés por descubrir, investigar y hacerse preguntas, poniendo especial énfasis en animar a las chicas. El resultado esperado es que, a medio y largo plazo, aumente la cultura científica de la sociedad y se incentive la investigación en las nuevas generaciones”.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que analiza los genes implicados en enfermedades como la fatiga crónica
Málaga | 25 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.

Sigue leyendo
Demuestran la eficacia de la cirugía ganglionar conservadora en pacientes con melanoma metastásico
Sevilla | 25 de julio de 2025

Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.

Sigue leyendo
Crean una boya inteligente para monitorizar la calidad microbiológica del agua en las playas.
Cádiz, Granada, Sevilla | 25 de julio de 2025

Las empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido