Una iniciativa del CSIC lleva la Ciencia a institutos rurales de las provincias de Cádiz, Huelva y Sevilla
El proyecto, desarrollado por un equipo del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS) y orientado a estudiantes de Educación Secundaria y Bachillerato, visitará más de veinte centros escolares en los próximos nueve meses. El punto de partida será el IES Puerta de Andalucía de la localidad onubense de Santa Olalla del Cala.
Fuente: CSIC Andalucía
Un equipo del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), pone en marcha a partir de hoy el proyecto de divulgación científica ‘Nomadas de la Ciencia’, cuyo principal objetivo es desarrollar talleres científicos y educativos en institutos de Educación Secundaria (ESO) y Bachillerato localizados en pueblos alejados de las capitales de provincia. Concretamente, el punto de inicio será el IES Puerta de Andalucía de la localidad onubense de Santa Olalla del Cala.
Explica Patricia Siljeström, investigadora del IRNAS y responsable del proyecto, que “el objetivo primordial de los talleres y conferencias que se dictarán es estimular el interés por la ciencia de jóvenes estudiantes. ‘Nómadas de la Ciencia’ pretende paliar el problema que tienen los centros escolares muy alejados de los institutos de investigación, que no les resulta fácil asistir a eventos dedicados a la divulgación como son las jornadas de puertas abiertas de la Semana de la Ciencia, las ferias de la Ciencia, o La Noche de los Investigadores, entre otros. Es muy importante trabajar en esta conexión, ya que no todos los centros educativos ni las familias tienen los recursos suficientes para estimular el interés y las vocaciones de los jóvenes, hecho que se acentúa en zonas rurales distantes de las grandes ciudades”, puntualizó.
El proyecto ‘Nómadas de la Ciencia’, que en cierta forma quiere hacer homenaje a las “misiones pedagógicas” promovidas por la Institución de Libre Enseñanza, y que llevaron la ciencia a pueblos y aldeas en la España de la década de 1930, forma parte de las propuestas seleccionadas en la convocatoria ‘Cuenta la Ciencia’, promovida por la Fundación General CSIC (FGCSIC), y cuyo objetivo es financiar la realización de actividades de fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación, estimular las vocaciones científicas en los jóvenes y facilitar la docencia y el aprendizaje de la ciencia.
En el marco de las visitas se impartirán talleres como “Toca, toca, las medidas importan”; “Convierte tu móvil en un microscopio”; “Asómate al universo microbiano”; “Conoce el suelo bajo tus pies”; “¿Eres un científico sabio?”; y “Adivina qué planta tienes entre manos”. Las conferencias serán optativas, y tratarán temas de ciencia de actualidad a un nivel divulgativo para que resulten interesantes a estudiantes, padres, profesores y público en general. De acuerdo con los intereses del centro educativo, se podrán abordar temas como transgénicos, clonación, microorganismos extremófilos, métodos de cultivo, y compostaje-reciclaje.
Los encargados de impartir los talleres y las conferencias serán investigadores y técnicos del IRNAS. El alumnado tendrá la oportunidad de tener un contacto directo con personas que trabajan en el ámbito de la ciencia. Concluye Siljeström que el arco de edad al que va dirigido el proyecto es “el ideal para avivar su inquietud científica, su interés por descubrir, investigar y hacerse preguntas, poniendo especial énfasis en animar a las chicas. El resultado esperado es que, a medio y largo plazo, aumente la cultura científica de la sociedad y se incentive la investigación en las nuevas generaciones”.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.





