Una investigación advierte de la necesidad de proteger los Derechos Humanos de las personas ‘trans’
Fuente: Universidad de Granada
El activismo internacional por la despatologización ‘trans’ reclama que se retire la clasificación diagnóstica actual de la transexualidad como trastorno mental, y que la sanidad pública cubra los procesos de modificación corporal.
Además, pide un cambio del modelo actual de atención sanitaria, el reconocimiento legal del género sin requisitos médicos, la protección contra dinámicas de discriminación y violencia transfóbica, y la despatologización de la diversidad de género en la infancia.
Son algunas de las conclusiones de una investigación realizada por Amets Suess Schwend, activista ‘trans’ e investigador de la Escuela Andaluza de Salud Pública y del Grupo de Investigación Otras, Perspectivas Feministas en Investigación Social de la Universidad de Granada, dirigida por la profesora Carmen Gregorio Gil.
En este trabajo, el autor realiza un resumen del proceso de emergencia e internacionalización del activismo por la despatologización ‘trans’, así como un análisis del desarrollo histórico de la clasificación actual de los procesos de tránsito en el género y modificaciones en diferentes ediciones de los manuales diagnósticos y estándares de cuidado.
La investigación realizada en la UGR supone una revisión de diferentes líneas temáticas presentes en los discursos activistas y teórico-activistas por la despatologización ‘trans’, desde su interrelación con discursos precedentes, perspectivas profesionales, desarrollos institucionales, así como marcos teóricos y procesos activistas afines.
Además, se aportan reflexiones sobre la contribución de la perspectiva de despatologización a la epistemología, metodología y ética de la investigación.
Despatologización ‘trans’
Amets Suess defiende que la despatologización de las expresiones, trayectorias e identidades de género en el contexto clínico, educativo, familiar, social y legal, así como en el ámbito de la investigación, “puede identificarse como un aspecto fundamental para la protección de los Derechos Humanos de las personas ‘trans’”.
El investigador de la UGR señala que, a lo largo de los últimos años,“la perspectiva de despatologización ‘trans’ ha ido alcanzando una creciente difusión y entrada en la agenda de organismos internacionales y regionales, discursos científicos y protocolos clínicos”.
Además, se pueden observar cambios en la clasificación diagnóstica de los procesos de tránsito en el género. En algunos países, se constatan avances en materia de reconocimiento legal de género. “Paralelamente, se detecta una continuada situación de patologización, discriminación y exclusión social de las personas trans* en diferentes partes del mundo”, concluye Suess.
Contacto:
Amets Suess Schwend
Grupo de Investigación Otras. Perspectivas Feministas en Investigación Social, Universidad de Granada Escuela Andaluza de Salud Pública
Teléfono: 958 02 74 00
Correo electrónico: amets.suess.easp@juntadeandalucia.es
Últimas publicaciones
El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendo